
Escenografía de la danza en la Edad de Plata (1916-1936)
Murga Castro, Idoia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). 2017Ficha técnica
- EAN: 9788400102036
- ISBN: 978-84-00-10203-6
- Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Fecha de edición: 2017
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x23
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 299
Bajo pedido
Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 05/06/25¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 38,00€
Añadir a la Lista de deseos
Segunda edición, 2017, corregida y aumentada.
Esta obra, segunda edición de la publicada en 2009, estudia el trabajo de los artistas plásticos en la escenografía y el figurinismo de espectáculos de danza durante la conocida como Edad de Plata española. Este periodo de florecimiento cultural que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX se manifestó en el ámbito dancístico especialmente a partir de la primera visita de los Ballets Russes de Diaghilev a España en 1916. En las siguientes dos décadas, artistas como Pablo Picasso, Joan Miró, Maruja Mallo y Alberto Sánchez, entre otros muchos, colaboraron con coreógrafos, músicos, literatos e intérpretes en repertorios de danza clásica, moderna y española de distintas compañías nacionales e internacionales. Esta investigación, por tanto, trata de poner en valor la red interdisciplinaria tejida alrededor de los escenarios en la que se integraron los creadores e intelectuales de la modernidad y la vanguardia. Aunque el inicio de la Guerra Civil en 1936 dio al traste con numerosos proyectos y trayectorias, el legado de esta brillante etapa se convirtió en un referente cultural desde la posguerra y el exilio hasta el momento presente.
CONTENIDO:
Introducción
1. Arte nuevo, danza nueva (19I6-1924)
1.1. Los Ballets Russes de Diaghilev en España: un nuevo referente
1.2. Danza moderna y figuras transgresoras
1.3. El institucionismo como plataforma de renovación de la danza y la recuperación del folklore
2. Vanguardia y modernidad entre el ballet clásico y el español (1925-1930)
2.l . Un canto del cisne ruso: vuelta al orden vs. surrealismo
2.2. Los Ballets Espagnols de Antonia Mercé La Argentina
2.3. Los Bailes de Vanguardia de Vicente Escudero
3. Proyectos individuales y estado en la Segunda República: recuperación y promoción de la danza (1931-1936)
3.1. Ballets en la estela de Diaghilev y la puesta en escena de la danza clásica de Joan Magrinyá, Gerardo Atienza y María Brusilovskaya
3.2. La Compañía de Bailes Españoles de La Argentinita
3.3. La vanguardia dancística de Maruja Mallo y otros proyectos interrumpidos
Relación de fuentes
1. Archivos, centros de documentación, bibliotecas y museos
2. Bibliografía
Índice onomástico