
Sociología de la música: Fundamentos teóricos, resultados empíricos y perspectivas críticas
Noya, Javier
Tecnos. 2017Ficha técnica
- EAN: 9788430970605
- ISBN: 978-84-309-7060-5
- Editorial: Tecnos
- Fecha de edición: 2017
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 640
Disponible en breve
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 05/05/2025¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 30,95€
Añadir a la Lista de deseos
Prólogo de Salvador Giner.
¿Por qué hay muchos más varones que mujeres en las orquestas sinfónicas? ¿A qué se debió el fenómeno de masas de los Tres Tenores? ¿Cómo pasó el jazz de ser el sonido de la minoría negra de EE.UU. a un género global? ¿Cuándo comenzó la decadencia actual de la música de color? ¿Es el rock un arte? ¿Cuál es la raíz social común de tres estilos tan distintos como el rap, el grunge o el techno? ¿En qué contexto político se produjo el auge de la música celta? Estas son algunas de las pregunas a las que se intenta dar respuestas en el libro.
Además el volumen hace un recorrido por los enfoques fundamentales de la sociología de la música, valorando su grado de acierto en el análisis de la realidad, pero también su capacidad crítica ante las desigualdades de clase o de género. Aunque para ello se sopesen conceptos y argumentos abstractos, siempre se incluyen numerosos ejemplos del campo de la creación, la interpretación o el consumo musical, tomados tanto de la música culta como de la popular.
Finalmente, hay que subrayar que se trata del primer tratado sistemáatico de la disciplina escrito por un autor del ámbito hispano. Sin duda el libro será de interés para sociólogos, musicólogos y, en general, estudiosos de la cultura, aunque no menos para los amantes de la música interesados por el trasfondo social de los estilos o artistas que más les puedan atraer.
CONTENIDO:
Proemio, por Salvador Giner
1. Introducción
Parte I. Fundamentos
2. Enfoques sociológicos
3. Sociología de la música
4. Marx, Durkheim, Weber... y Kurt Cobain. Argumentos clásicos en el análisis de la música popular contemporánea
Parte II. Perspectivas weberianas
5. La sociología de la tonalidad y la atonalidad
6. Cambio cultural y música clásica
7. Sociología histórica: el estatus de los músicos
8. Controversias weberianas sobre clase social y gustos musicales
9. La perspectiva de la "producción de la cultura"
Parte III. Funcionalismo y evolucionismo
10. Estructural-funcionalismo
11. Teoría de sistemas autopoiéticos
12. Evolucionismo y memética
Parte IV. Micro-sociología
13. Interaccionismo simbólico y fenomenología
14. La música como "mundo del arte"
15. Por qué el rock no es un mundo del arte
16. ¿Tres "tenores" o tres "terrores"? La popularización de la música culta
Parte V. Razones y emociones
17. Teorías de la elección racional
18. Sociologia de las emociones
Parte VI. Redes sociales y ecología humana
19. Teoría de redes sociales y creatividad
20. Redes musicales
21. Ecología humana
Parte VII. Del marxismo al postmodernismo
22. Humanismo marxista y universalismo musical
23. Marxismo e interaccionismo: el enfoque de Simon Frith
24. De las subculturas juveniles a los "estudios culturales"
25. Postmodernismo
Parte VIII. Adorno y su sombra
26. La sociología de la música de Adorno
27. Docta ignorancia. Las críticas de Adorno al jazz
Parte IX. Feminismo y sexualidad
28. Feminismo y teorías de género
29. Teorías de la sexualidad
Parte X. Enfoques tecnológicos
30. Música, tecnología y sociedad
31. Historia social del violoncello
Parte XI. Enfoques multiculturales
32. Globalización y multiculturalismo
33. La frustración de Shankar con la psicodelia
Parte XII. Sociología política
34. Música y política
35. El factor islámico en los EEUU: del jazz al rap
36. Votos y gaitas. Nacionalismo y música celta en Galicia
Parte XIII. Relaciones internacionales
37. El sistema-mundo de la música
38. El jazz en la diplomacia cultural norteamericana de la Guerra Fría
Referencias bibliográficas