
Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su época
Capdepón Verdú, Paulino
;Pastor Comín, Juan José
Academia del Hispanismo. 2013Ficha técnica
- EAN: 9788415175537
- ISBN: 978-84-15175-53-7
- Editorial: Academia del Hispanismo
- Fecha de edición: 2013
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 353
Agotado
Agotado en la editorialantes:
59,00 €
ahora:
18,00 €
Añadir a la Lista de deseos
Oferta válida hasta fin de existencias
Gracias a la colaboración de un buen número de investigadores, pertenecientes a distintas instituciones académicas nacionales e internacionales, ha sido posible la publicación de esta monografía, concebida como homenaje al gran compositor Sebastián Durón, organista y Maestro de la Real Capilla de Madrid.
CONTENIDO:
Agradecimientos
Prólogo
I. Sebastián Durón (1660-1716)
1. Antonio Martín Moreno: Sebastián Durón (1660-1716), compositor de música teatral
2. Louis Jambou: Sebastián Durón y la "música moderna" organística
3. Gordon Hart: Una zarzuela recuperada: Las nuevas armas de Amor de Sebastián Durón (1660-1716)
4. Juan José Pastor Comín: La guerra de los gigantes de Sebastián Durón: tradición artística y literaria, renovación estética y proyección política
5. Virginia Acuña: Violencia y desesperación: la utilización de los afectos en las obras de música teatral de Sebastián Durón
6. Stephanie Klauk: Durón y el entorno musical de Mariana de Neoburgo
II. La España musical de Sebastián Durón
7. Carlos Villanueva Abelairas: ¡Santiago y a ellos! Fiestas reales en Compostela durante el magisterio de José de Vaquedano, maestro de capilla de la catedral (1681-1711)
8. Paulino Capdepón Verdú: El magisterio de capilla en la época de Sebastián Durón
9. José Luis de la Fuente Charfolé: La música en la catedral de Cuenca (1664-1675): Alonso Xuárez, maestro de Sebastián Durón
10. Victoriano Pérez Mancilla: La plaza de organista en las catedrales españolas en la época de Sebastián Durón (1660-1716)
11. Santiago Ruiz Torres: Apuntes sobre la composición de canto llano en la España del siglo XVIII: el Oficio de San Frutos, patrón de Segovia
12. Matilde Olarte Martínez: Cartas de un desconocido: Configuración de la identidad del músico a través de la contextualización de sus corresponsales
13. Javier Cruz Rodríguez: Fernando de Herrera: organista de la Universidad y la Catedral de Salamanca durante gran parte del siglo XVII
14. María Asunción Flórez Asensio: Músicos de las compañías teatrales de Madrid ante el cambio dinástico
15. Judith Helvia García Martín: Las marcas de agua y su aplicación musicológica en una capilla castellana del siglo XVIII
16. María Trinidad Ibarz Ferré: La música barroca. Una aproximación a través de la narrativa española de la época