
Previamente, la alegría: Música y palabra antes sus límites
Liberman, Arnoldo
Puglia Ediciones. 2005Ficha técnica
- EAN: 17181
- ISBN: 17181
- Editorial: Puglia Ediciones
- Fecha de edición: 2005
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 15x23
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 190
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 20,00€
Añadir a la Lista de deseos
"Por el mundo interno de quien ha escrito 'El Castillo' y 'El proceso' han pasado las fuerzas que han convulsionado el mundo en los últimos cien años y las experiencias vitales de las que surgieron el mismo Kafka y Proust, Freud y Wittgenstein, Musil y Gustav Mahler, Mann y Arnold Schönberg, Hugo von Hofmannsthal y Richard Strauss, y tantos otros que trazaron una imagen dolida e inquietante, perturbadora y estremecida, siempre exhaustiva, de la Europa del siglo XX. Imagen que tiene la música y el pensamiento de una empecinada búsqueda de la identidad." (Arnoldo Liberman)
Esta nueva búsqueda de Arnoldo Liberman en el mundo de los sonidos y la palabra es como una síntesis de años dedicados a bucear en un espacio enigmático, fascinante y filosófico que -desde la mirada de un melómano empedernido y de un lector incorregible- adquiere personalidad propia y original: escribe sobre música y no es músico ni crítico musical ni musicólogo ni mucho menos un filósofo de la música; escribe sobre literatura y no es realmente escritor ni crítico literario ni teórico; escribe sobre la palabra y no es semiótico ni filólogo ni lingüista. El interés posible que esta búsqueda puede tener es, justamente, que el autor es inclasificable y que esa cualidad es la que ha atraído en otros libros suyos a músicos, literatos y críticos, además de a sus hermanos de vibración: los melómanos y los lectores. Por otro lado, Liberman no es ecléctico ni moderado. Su multiplicidad de intereses lo hacen dinámico, curioso, apasionado, e incluso vehemente, aunque a veces impreciso o ambivalente -cualidad de la que se jacta diciendo que es "musicóloco"-, mucho más un venero de inquietudes efervescentes, un manantial de ideas propias y ajenas, que un todo orgánico de solidez monolítica. Esa misma cualidad le dan a estas páginas esa característica peculiar que en palabras del autor se describe así: "Escribo sobre música y palabra no porque aspire a formular interpretaciones inéditas sobre dicho tema ni a bosquejar caminos no transitados ni porque haya hecho -como diría Borges- arduos estudios exhaustivos sobre esa dualidad creativa, sino porque música y palabra forman parte esencial de mi bagaje afectivo y de mis inclinaciones vitales- En resumen, un diletante que de tanto leer y escuchar, tiene algo que decir". En síntesis, es ésta la obra de una vida, aunque es un camino autobiográfico metodológicamente temerario porque no narra, sino que expone y recrea. Si tiene una virtud es su amor al tema y su amor al otro, ya músico, ya pensador, ya novelista, ya intérprete. Una especie de enamorado que evoca las sombras y luces interiores y las convoca a una confrontación aun sin saber exáctamente lo que ésta significa. Los que editan este libro saben del riesgo de esta ambivalencia pero también del magnetismo de la búsqueda y de la seducción de la cultura.
CONTENIDO
Confesión inicial
Previamente, la alegría
Prolo-(n)-gando
La vida no puede estar equivocada
Previamente, la alegría
-La actitud del artista
-Las corcheas rebeldes
-Franz Kafka, el torbellino de la culpa
-Gustav Mahler o el pentagrama profético
-El centinela de la perplejidad
-Un perro sin carnet de identidad
-Al margen de la vida
-Wagner: la apuesta del mistagogo
-El músico que pensaba demasiado
-El piano que necesita hablar
-La temporalidad encantada
-El límite jadeante
-La palabra que agoniza
-El abuelo Palancas canta
-La pretensión del absoluto
-El filósofo enamorado
-La danza de los dedos humanos
-La sustancia del sueño
-Las contradicciones de un humanista burgués
-La medicación del júbilo
-Un precipitado final