 
        
        
        
        
      Loco, trovador y cortesano. Bases materiales de la expresión musical en Cervantes
Pastor Comín, Juan José
Academia del Hispanismo. 2009Ficha técnica
- EAN: 9788496915176
- ISBN: 978-84-96915-17-6
- Editorial: Academia del Hispanismo
- Fecha de edición: 2009
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 309
Disponible
3 EN STOCK - dato actualizado el 29/10/25 a las 10:28¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
antes:  
49,00 €
              ahora:
15,00 €
Añadir a la Lista de deseos
Oferta válida hasta fin de existencias 
 
Este libro pretende desbrozar y analizar el contexto histórico, artístico e ideológico en el que se concibieron unas relaciones complejas entre el fenómeno musical y literario, y cuyo análisis es necesario considerar para ponderar los significados intencionalmente dispuestos por Cervantes. Sus páginas reflexionan sobre los ecos de las composiciones trovadorescas en la voz de Don Quijote, y procuran la reconstrucción de las premisas históricas y sociales que presidieron la creación cervantina, recuperando las experiencias vitales de nuestro autor, con el fin de determinar en la medida de lo posible el alcance y origen de sus conocimientos técnicos acerca del fenómeno musical con el que continuamente trata. Los contextos paremiológicos, los arquetipos sociales que desempeñan en su obra el papel del músico, la relevancia de la literatura emblemática en la configuración de los episodios musicales, las relaciones textuales que sus obras establecen con las composiciones cantadas coetáneas y que se centran en la descripción del locus amoenus, o los vínculos que establece no sólo con la liturgia, sino con los textos cantados de sus poetas admirados -Garcilaso, Herrera, Boscán, Petrarca- nos aportarán las bases históricas y materiales relevantes para el estudio del fenómeno musical en Cervantes. 
 
CONTENIDO: 
 
Introducción 
 
I- Bases materiales para el estudio de las relaciones entre el hecho musical y literario 
 
II- Don Quijote: trovador y cortesano 
El hecho musical en la ficción caballeresca 
"Y me precio de cantar algunas estancias de Ariosto" 
La soldadura musical y literaria 
 
III- Amor de oídas: Don Quijote, Jaufre Rudel y Pierre de la Croix 
La música y el arte de la seducción 
Jaufre Rudel y el "amor de lohn" 
Dulcinea, "dame bele et sage et de bon renon" 
 
IV- La experiencia musical cervantina: educación, amistades, espectáculos públicos y cautiverio 
La educación musical de un joven poeta: familiares y amigos 
Espectáculo público y aparato musical: traducción textual 
La experiencia del cautiverio: "lelilíes" agarenos 
 
V- El fenómeno musical en proverbios y refranes: funciones y contextos 
 
VI- "Músico de mohatra sincopado": consideración social del músico en la obra cervantina 
"Músico de mohatra": el músico al servicio del engaño 
El asturiano-aguador 
Barberos,sacristanes y gitanos: la conformidad y divergencia del arquetipo áureo 
El negro: condición musical en el contexto social del XVI y aprovechamiento narrativo 
La expresión de la zarabanda 
 
VII- Asunción y transformación de los arquetipos: el pregonero, el ciego y el maestro de danzar 
 
VIII- La música, el diablo y la muerte 
La herencia textual e iconográfica bajomedieval en Las cortes de la Muerte: Don Quijote, "la muerte tannhedora" y su "baxa danza" 
La Muerte y sus galas: su corte instrumental y la expresión melódica de lo macabro 
 
IX- La música como dulce armonía 
La armonía sonora como pacto social: la herencia de Fray Luis 
El elemento musical en la configuración del locus amoenus cervantino 
 
X- Música y polifonía 
El canto polifónico espontáneo en Cervantes 
La música polifónico-religiosa cervantina: su expresión en el templo y en el cautiverio 
El concepto de contrapunto. El contrapunto degradado. Tomás Rodaja y Don Quijote: "por ver lo que discantaba" 
Versos de canto llano: ¿cantados o rezados? 
 
XI- La configuración emblemática del fenómeno musical 
La literatura emblemática y su presencia en Cervantes 
Emblemas musicales cervantinos 
 
XII- Epílogo 
XIII Bibliografía 
 
         
        
         
        
         
        
         
        
         
        
         
        
        