
Jesús Villa Rojo: la lógica del discurso
Ordiz, Noelia
Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). 2008Ficha técnica
- EAN: 9788489457126
- ISBN: 978-84-89457-12-6
- Editorial: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)
- Fecha de edición: 2008
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 220
Disponible en breve
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 26/05/2025PVP. 20,00€
Añadir a la Lista de deseos
"Jesús Villa Rojo, la lógica del discurso" es fruto de un amplio estudio en el que se aborda toda la actividad del compositor desde los inicios de su carrera hasta el momento. El compositor es situado en el panorama musical español y europeo, tomando referencias y vinculándolo a otros personajes y tendencias estéticas. El libro analiza cronológicamente la creación de Jesús Villa Rojo y se adentra en su faceta interpretativa, pedagógica y gestora, relacionando todas las actividades para adentrarse en el pensamiento estético del compositor.
Partiendo siempre de un serio compromiso con la vanguardia, Villa Rojo es una de las figuras más interesantes en cuanto a las aportaciones que su lenguaje ha hecho al campo de los recursos instrumentales y al estudio y desarrollo de las nuevas grafías. La perspectiva experimental de su trabajo en los años setenta y principios de los ochenta lleva consigo un espectacular avance de la literatura musical española. La influencia de sus trabajos y el entramado de relaciones que se gestan en torno al compositor son una parte importante a la que se ha dado una especial importancia en este libro, pretendiendo así comprender la renovación que sufre el panorama musical español a partir de los años sesenta y reconociendo a Jesús Villa Rojo como uno de los responsables.
CONTENIDO
Introducción
I. Un lugar de creación
II. La búsqueda de la identidad sonora (1966-1972)
III. Especulación e investigación (1972-1973)
IV. Consolidación del código sonoro (1974-1986)
V. Elementos de síntesis (1986-1991)
VI. Transformación y desarrollo (1992-2006)
VII. La trascendencia como objetivo
-Catálogo de obras
-Catálogo cronológico de obras
-Catálogo alfabético de obras
-Discografía
-Índice onomástico