Historia de la gran música para piano... y otros instrumentos de teclado
González Mira, Pedro
Berenice, Editorial. 2021Ficha técnica
- EAN: 9788418709562
- ISBN: 978-84-18709-56-2
- Editorial: Berenice, Editorial
- Fecha de edición: 2021
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 15x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 384
Disponible en breve
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 18/12/2024PVP. 21,95€
Añadir a la Lista de deseos
Durante siglos el órgano fue el instrumento rey. Pero desde el siglo XVIII el piano ocupa el puesto de honor. Este libro es un compendio pianístico, pero también se ocupa de la música para órgano y clavecín, las auténticas fuentes del piano.
Un viaje, en fin, por la historia de la música para piano, desde las primeras espinetas a los teclados más complejos, desde Bach hasta la penúltima modernidad, plagado de arte y pasión y escrito por uno de los críticos musicales de referencia. Estas páginas son un regalo para aquellos que se interesen por la música para piano y sus autores. Un regalo repleto de emociones musicales que repasa las creaciones más importantes y emblemáticas del género. Más allá de la historia del propio instrumento, con certeza el que más y mejor música nos ha legado, el autor nos guía a través del «pianismo» de Mozart y de románticos como Chopin, Liszt o Brahms, con Beethoven y Schubert como eje central, pero sin dejar de mirar hacia los necesarios orígenes: Cabezón, Frescobaldi, los Couperin, Domenico Scarlatti y, naturalmente, Bach. No solo como antecesores de derecho sino como portadores de verdades musicales transmisibles al teclado moderno desde sus viejas consolas instaladas en los grandes órganos y los más domésticos clavicémbalos. Páginas que miran hacia la modernidad de Debussy, Albéniz o Ravel, sin olvidar al «mestizo» Gershwin o al padre de la música actual norteamericana, Charles Ives, analizando su procedencia y sus fundamentos, amén de la inasible belleza de sus composiciones. A través de estas, conoceremos las distintas maneras de afrontar la creación y la personalidad de cada compositor para comprender su realidad más intangible y su propio e indeleble sello personal, algo que, sin duda, supone mucho más que una determinada manera de combinar las notas.
"El autor, fundamentado en su larga experiencia de aficionado y de estudioso, va llevando al lector por un camino bien delimitado, orientándolo, conduciéndolo suavemente." (Arturo Reverter)
"Pedro González Mira tiene una pluma rigurosa, veterana, melómana y amena de la musicografía española (...), es un humanista en el más hermoso y legítimo sentido de la palabra." (Justo Romero)
Pedro González Mira ha sido profesor de Matemáticas durante diecisiete años y crítico musical durante veinticinco. Desde su puesto de redactor jefe de la revista musical Ritmo ha publicado cientos de críticas de conciertos y discos, además de múltiples ensayos y varias decenas de trabajos sobre intérpretes famosos. Ha colaborado con RNE, en Radio Clásica, donde ha biografiado a grandes intérpretes como Claudio Arrau, Leonard Bernstein, Vladimir Ashkenazy, Arturo Benedetti Michelangeli o Jacqueline du Pré. Dirigió la sección de Música clásica de la Guía del Ocio durante una década, para pasar a realizar la misma actividad en el suplemento de El País, On Madrid, desde su número cero hasta su desaparición. Recibió el Premio Nacional de Crítica Discográfica en 1984. Es autor en Almuzara de los títulos: Jesús Villa-Rojo, a través de sus discos y de los aclamados Eso no estaba en mi libro de Historia de la Música y Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ópera.
CONTENIDO:
Nota del autor
Introducción: vamos de concierto
La forma como necesidad
El tiento. Antonio de Cabezón
Virginalistas ingleses
La toccata. Girolamo Frescobaldi
Clavecinistas franceses
Versos sueltos: Scarlatti y Haendel
En dirección a Bach
El padre Bach
Los hijos de Bach
La Escuela de Mannheim
La forma sonata
Haydn: un diálogo entre orden y fantasía
Mozart: una explosión de creatividad
Beethoven y Schubert: dos almas complementarias
Mendelssohn: pintar la música
Chopin: el piano como ley
Schumann: la locura lúcida
Liszt: el amo del piano
Brahms: la forma como motor
En paralelo
Tardorrománticos y periféricos
Un nuevo piano: Debussy y Albéniz
Adláteres (?) y cabos sueltos
Posbrahmsismo
Folclore imaginado: Falla y Bartók
El caleidoscopio ruso
Entre el grito y la luz
Al otro lado del mundo
Anexo 1: los intrumentos
Anexo 2: discografía
Anexo 3: bibliografía
Anexo 4: índice de autores