
Delantera de paraíso: Estudios en homenaje a Luis G. Iberni
Alonso González, Celsa
;Gutiérrez, Carmen Julia
;Suárez-Pajares, Javier
Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). 2008Ficha técnica
- EAN: 9788489457393
- ISBN: 978-84-89457-39-3
- Editorial: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)
- Fecha de edición: 2008
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 704
Disponible en breve
Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 25/03/25PVP. 30,00€
Añadir a la Lista de deseos
Delantera de paraíso es un libro en el que colegas de varias instituciones y universidades realizan aportaciones sobre temas que interesaban a Luis G. Iberni, un apasionado del teatro musical. Además del ensayo biográfico y bibliográfico, se incluyen treinta y seis artículos sobre el teatro lírico -zarzuela y opera en España y Latinoamérica-, danza y música española del siglo XIX -sociedades, conciertos, teatros, prensa, espacios de sociabilidad musical-, critica y gestión musical, así como una sección miscelánea que aborda temas tan diversos como la composición, interpretación, dirección de orquesta, iconografía, música de cine o didáctica. También se recogen algunos textos escritos por sus compañeros de los medios de comunicación y la gestión cultural.
Contribuya este libro a dejar constancia de la extraordinaria amplitud de los intereses de Luis G. Iberni, y a que la comunidad musicológica, que tanto le debe, le recuerde siempre.
CONTENIDO
Prólogo. (Mercedes Molina Ibáñez)
Siempre en la memoria. (Celsa Alonso, Carmen Julia Gutiérrez y Javier Suárez-Pajares)
Luis Gracia Iberni. Perfiles de una trayectoria vital y musicológica. (Emilio Casares Rodicio)
El jardín de la amistad. (Gonzalo Alonso, Gonzalo Augusto, Ramón G. Avello, Iván López Munuera y Andrea Gómez Redondo, Aurelio M. Seco, Cosme Marina, Enrique Mejías, Pablo Meléndez-Haddad, Arturo Reverter, María Riera Gutiérrez, Pilar Rubiera y Juan Ángel Vela del Campo)
Teatro lírico
Teatro lírico en la ciudad de A Coruña (1872-1879). (Mª Pilar Alén)
Del Buen Retiro al convento: itinerario de un tono de la zarzuela El laurel de Apolo. (Carmelo Caballero Fernández-Rufete)
De la romanza a la cançó: cambios musicales y temáticos en la producción zarzuelística catalana. (Françesc Cortés Mir)
La Sociedad Lírico-Dramática de Autores Españoles en el Apolo (1883-1885). (María Encina Cortizo Rodríguez)
Recepción y creación operística en Iberoamérica: de la tradición romántica a la modernidad de las primeras décadas del siglo XX. (Victoria Eli Rodríguez:)
Notas sobre teatro lírico en el Centro Gallego de La Habana (1886-1940). Francisco Javier Garbayo Montabes
El cantante Enrique Domínguez Boví, el teatro lírico y su colaboración con Manuel de Falla. (Rosa Isusi Fagoaga)
María del Carmen de Enrique Granados y el ideal predelliano de ópera española. (Miriam Perandones Lozano)
El modelo de ópera nacional del entorno krausista e institucionalista. (Leticia Sánchez de Andrés)
El teatro del Fontán de Oviedo (1838-1858): lírica y pasión (María Sanhuesa Fonseca)
Federico Moreno Torroba (1891-1982): entre la zarzuela y la guitarra. (Javier Súarez Pajares)
Música española del siglo XIX
Un "concierto notable" para piano y orquesta de Emilio Serrano (1850-1939). (Manuel del Sol y Antonio Servén)
Música y sociedad en la ciudad de Vigo en los siglos XIX y XX. (Mirta Marcela González Barroso)
Las Atenas de Asturias: el asociacionismo musical en Avilés entre 1840 y 1936. (Carmen Julia Gutiérrez)
Vidas paralelas divergentes: Chapí y Bretón en la música de la España de la Restauración. (Víctor Sánchez Sánchez)
Chapí, director sinfónico: los conciertos del verano de 1881. (Ramón Sobrino Sánchez)
Liberalismo y wagnerismo en Madrid en el Sexenio Revolucionario. (José Ignacio Suárez García)
Asociaciones musicales decimonónicas: el Liceo Artístico y Literario vallisoletano (1842) y su contexto en Castilla y León. (María Antonia Virgili Blanquet)
Crítica y gestión musical
Cultura popular y propiedad intelectual: la Sociedad de Autores Españoles y el pequeño derecho (1899-1924). (Celsa Alonso González)
Felipe Predell: un escrutinio en torno a la crítica musical. (Françesc Bonastre y Begoña López)
Crítica musical y sociedad burguesa en el siglo XIX español: la actividad zarzuelística en Valencia a través de los escritos de Peregrín García Cadena. (Vicente Galbís López)
Gestión musical en la transición democrática: el caso de la orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española (1981-1986). (Ángel Medina Álvarez)
La Sociedad internacional para la música contemporánea (SIMC). La recepción de Adolfo Salazar en El Sol (1922-1936). (José Mª García Laborda)
De la maniére des zigeuner. Las grabaciones de Pablo de Sarasate de 1904. (Pablo L Rodríguez)
Danza
La estancia de Marius Petipa en España (1844-1846) y el repertorio de ballet romántico. (Antonio Álvarez Cañibano)
Sonido y Movimiento: La música de Thom Willems en los ballets de William Forsythe. (Victoria Cavia Naya)
La representación de la mujer en los ballets españoles de principios del siglo XX: Antonia Mercé, La Argentina. (María Palacios)
La mirada, la voz y el corazón: notas sobre las alusiones directas a la danza en la lírica dŽoïl de los siglos XII y XIII. (Arturo Tello Ruíz-Pérez)
Varia
La música en el cine mudo: mitos y realidades. (Julio Arce Bueno)
Principios didácticos para la transcripción y el análisis de las músicas tradicionales y populares. (Enrique Cámara de Landa)
La impronta de Carl Schuricht en España (1944-1964). (Juan González Castelao)
Una reflexión sobre la música de José Nebra. (Luis Antonio González Marín)
Orfeo, la pervivencia de un mito. (Elena LeBarbier)
¿Creación incidental o reutilización de música preexistente?: parámetros de análisis en la música del cine de Almodóvar. (Matilde Olarte)
El encuentro epistolar de dos músicos gallegos: Jesús Bal y Gay y Enrique X. Macías. Conversaciones sobre el arte/riesgo de componer en Galicia. (Carlos Villanueva Abelairas)
Tabula gratulatoria
Indice onomástico