> Libros > Clásica > Historia de la música > Época moderna y contemporánea. Historia
Constelación de pasaje: imagen, experiencia, locura. 9788433963925

Constelación de pasaje: imagen, experiencia, locura

Anagrama, Editorial. 2015

Ficha técnica

  • EAN: 9788433963925
  • ISBN: 978-84-339-6392-5
  • Editorial: Anagrama, Editorial
  • Fecha de edición: 2015
  • Encuadernación: Rústica
  • Dimensiones: 22x14
  • Idioma: Castellano
  • Nº páginas: 1088

Disponible

SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 24/04/24 a las 23:07

¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!

PVP. 34,90€


Añadir a la Lista de deseos

En el último tercio del siglo XIX despunta una crisis terminal y de nacimiento que atraviesa todo el XX y que sigue aún abierta: «una hora crítica», «una crisis como nunca la ha habido», testificaban Mallarmé y Nietzsche. Josep Casals se acercó ya en Afinidades vienesas (publicado en esta misma colección) a un epicentro de esa sacudida. Y en Constelación de pasaje, con la misma amplitud de visión y acaso con más ambición aún, extiende el foco a los cien años que median entre la fecha simbólica de la Comuna y las últimas décadas del siglo XX. En este caso el principal escenario es París ?y en concreto, la interacción de dos momentos de gran riqueza, encarnados en figuras como Offenbach, Manet, Rimbaud, Gauguin, Cézanne, Valéry, Rodin, Camille o Paul Claudel, de un lado, y Bataille, Leiris, Blanchot, Lacan, Duchamp, Unica Zurn, Bellmer, Duras, Barthes, Foucault, Genet o Deleuze, de otro?. Sin embargo, la indagación en torno a esa muerte del Padre (llámesele Dios, sujeto metafísico, rey de la patria o del hogar?) lleva al autor a revisitar también otras capitales del dilatado proceso de transformación: Múnich, Berlín, Praga, Budapest? Se producen así entrecruzamientos a partir de los cuales emerge una Europa que afrontó abismos o puentes ignotos y que es antípoda de lo que hoy ha secuestrado su nombre enajenándolo de lo que le da fuerza ?una cultura de ensayo y cuestionamiento? para identificarlo con hormas burocráticas y financieras.

Constelación de pasaje es un libro que combina una pluralidad de centros y horizontes con un riguroso entrelazamiento de nexos internos. Ello afluye en planos diversos, como un paseo que gusta de los saltos en el tiempo; y este gusto cinematográfico enlaza con la presentación de directores y películas con un valor específico y epocal (Renoir, Ophüls, Lang, Riefenstahl, Visconti, Fassbinder, Syberberg?). Los personajes se entretejen con motivos e imágenes sintomáticas (bosque y ciudad, fuego y agua, infans y hermafrodita, autómata y prostituta, eremita y viajero?), siendo algunos autores como Dostoievski y Walter Benjamin a la vez dramatis personae y nudos cimentadores. Hay una mirada panorámica y calas que se abren a obras y cuestiones decisivas del arte y el pensamiento contemporáneos: por ejemplo, la acogida de lo caduco y fragmentario; el valor de la levedad frente a la posesión; la irrupción de un «materialismo de lo bajo»; la inclusión del devenir en el conocimiento... Y todo conforme a la consideración del ser humano como criatura de ficciones, «animal complicado», habitante de mundos que oscilan entre lo presente y lo ausente pero que nunca dejan de confrontarse con su límite.

CONTENIDO:

Prefacio

Libro primero. En la orilla - adiós al padre
1. Dos judíos alemanes en París: K. Marx; J. Offenbach: melodía y ebriedad, aceleración y desintegración; de Des Bouffes a La gran duquesa de Gérolstein; K. Kraus, W. Benjamin, S. Kracauer
Notas
2. Punctum. De Kracauer y Barthes a Zola y Michelet. Barthes y los límites del sentido: duelo e infancia, fotografía y novela, mitología e historia; de la semiología a la estética y la erótica
Notas
3. Lo natural y lo otro vs. el tiempo lineal de la intención. Ciudad y visualidad: Marx cien años después. Klee, Kafka, Benjamin, T. W. Adorno. Fotografía. Aire y aura, expresión y cesura
Notas
4. Lo ligero de la naturalidad y lo oscuro de la naturaleza; lo jovial y lo monstruoso. Infans. Büchner; Berg; Sternberg; M. Ophüls. Ritmo y tiempo, ebriedad y distancia, fluidez y límite
Notas
5. Nietzsche. De Carmen a La Périchole; la Comuna y otras convulsiones (la Salpétriére). Canto; eros; mujer. Louise Michel, Zola; Foucault; Kracauer, Barthes. Danza; fotografía, cine; Medusa
Notas
6. Baudelaire y la décadence. Eterno retorno vs. progreso: Blanqui; Nietzsche: Offenbach vs. Wagner; degeneración, inversión y transvaloración; descenso a lo real y crítica de lo existente ....
Notas
7. El océano y el falso infinito: Lautréamont/Mallarmé. Los cantos de Maldoror. Mallarmé: la música y las letras; extrañamiento y corporalidad; Blanchot. De Igitur a Un coup de dés
Notas
8. La noche de Génova. Valéry: escritura insomne, voluntad dúplice; el yo como límite; dépense y construcción, cuerpos en movimiento, paradojas de l'esprit. Degas, Mallarmé Notas
9. El mar de Conrad, el Sena de Mallarmé. Manet: de Olympia a Un bar aux Folies-Bergére. Foucault, Bataille, Leiris, Benjamin; de Hoffmann a Artaud; féerie y plein air, cine y ciudad
Notas
10. El cine; lo imaginario y lo maravilloso. Maniquíes, castillos y ondinas. Man Ray; Breton, Nadja. Duchamp: desvíos en una caja, pasajes en un vidrio. Intersticios y cavidades; levedad hermafrodita
Notas
11. El autómata y la prostituta. De Gautier a Baudelaire. Bataille, Benjamin, Adorno. Lo andrógino; lo siniestro; lo petrificado. Villiers de L'Isle Adam: La Eva futura. Offenbach: Los cuentos de Hoffmann
Notas
12. Benjamin, Adorno, J. Roth: títeres y figuras de cera. Degas: lo fluido y lo despersonalizado. Infancia y prehistoria. Cézanne: modulación y sensación; lógica colorante; Deleuze; Musil; Handke .
Notas
13. El ojo y la boca. Artaud y Leiris, Sylvia y Georges Bataille; P. Auguste y Jean Renoir: devenir, baile, abstracción; de La falle de l'eau a Le déjeuner sur l'herbe; de Boudu sauvé des eaux a El río
Notas
14. Maravilla, teatralidad, música. Bataille; Vigo; Renoir: de La chienne y La régle du jeu a Elena y Camilla-Périchole. Muñecas y monstruos, deseo y anagrama; Maria Martins; Unica Zürn, Bellmer
Notas

Libro segundo. El puente de Europa - Ni rey ni patria
15. El último rey, el primer hombre. De Luis II de Baviera al Golem; de Wagner a R. Strauss; de T. Mann a Visconti. Munich, Praga, Berlín. Lo heterogéneo y lo banal. Syberberg. Imagen, masa, autómata ....
Notas
16. Roth: de Hotel Savoy a La noche mil dos; T. Mann: de los Buddenbrook a los Aschenbach-Leverkühn. Leni Riefenstahl; L. Visconti. Adorno, Berg, Schönberg. Errancia e infancia, música y décadence
Notas
17. Gótterdammerung. Wagner; Visconti. Fuego y viento; masa y voluntad; lo promiscuo y lo serial. Praga, Berlín, América; vínculos, tiempo y laminación; Milena Jesenská, Kafka, E. Weiss; F. Lang
Notas
18. Imágenes y lazos de pertenencia; cine/psicoanálisis; transparencia, abyección, reversibilidad. Fritz Lang; Deleuze, Guattari, Lacan; K. Capek, M. Jesenská. Dostoievski; J. Genet. El doble y el autómata
Notas
19. Príncipes, condenados y bufones. Dostoievski. De El idiota a Rocco. Blanchot, Claudel, Genet. Demonios, genios y resucitados. Resnais, Antelme. Risa y soledad, retorno y exilio. Imre Kertész
Notas
20. Imagen y escritura. Blanchot: de Thomas al último hombre; ensayos/relatos/novelas. Bataille. Fassbinder. Huérfanos. Distancia y cuerpo. Hermanas. Musil, Doderer. Lo neutro y lo complejo
Notas
21. Tierra; viaje; ficción. Rimbaud, Leiris, C. Einstein; infancia y negritud. Benjamín y el nieto de Gauguin. Sol, grito, danza. P. Gauguin; Van Gogh (Hofmannsthal, Bataille, Artaud, Deleuze...)
Notas
22. Danza, voz, color. Paul Claudel: apoteosis solares y orientes sometidos. Camille Claudel. Abrazos feroces. Simmel, Rodin. Flujo, memoria, repetición. Attila József. J. Lacan. Saber ylocura. Blanchot
Notas
23. Marguerite Duras. El mar, el bosque; el grito; las dos Agatha. Lacan; Levinas; Leiris. Niñez, locura, ausencia, judeidad. El origen del mundo. Amor, diferencia, música, escritura. Lou Andreas-Salomé
Notas
24. Leiris; Genet, Giacometti; M. Ernst, L. Carrington. Teatro y muerte. Funambulismo y narcisismo. Rilke: devenir y réalisation; del Volga al Sena; Lou A.-Salomé, Paula M.-Becker. Klee: humor y separación .
Notas
25. Rilke/Musil. Del genio al ángel; de Narciso a Orfeo; Hermafrodita. Klee: tiempo y polifonía; aliento y cristal. Leiris, Tzara. París/Berlín: Benjamin; crisis de la experiencia; el niño y la prostituta
Notas
26. Benjamin: sueño y despertar; el nombre y lo anónimo. Goethe; Nietzsche; Kraus. Cine y periodismo; técnica y alegoría. Klee; Loos; Musil. El hábito y el gesto. El aura, el pliegue, el umbral
Notas

Índice onomástico



Otros libros del mismo autor

Otros productos recomendados