
Sonata a Kreutzer
Tolstói, Lev
Akal, Ediciones. 2024Ficha técnica
- EAN: 9788446055983
- ISBN: 978-84-460-5598-3
- Editorial: Akal, Ediciones
- Fecha de edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 12x18
- Idioma: Castellano
- Traductor: Gonzalo Guillén Monje
- Nº páginas: 147
Disponible
2 EN STOCK - dato actualizado el 19/06/2025 a las 19:27PVP. 10,00€
Añadir a la Lista de deseos
«¡No, ella no es una persona! ¡Es una perra, una perra vil!». Estas palabras de odio desmedido que grita Pózdnyshev durante el relato de cómo asesinó a su mujer son muestra del punto de no retorno que suponen los celos y del sentido de posesión que se encuentra, aún hoy, detrás de cada feminicidio. En Sonata a Kreutzer, Tolstói señala cómo el matrimonio y sus obligaciones, como el amor o la maternidad incondicionales, implican para muchas mujeres la condena a un infierno en vida o incluso a la muerte.
En esta narración, escalofriante por su crudeza y actualidad, Tolstói no solo formula una crítica feroz de la dominación del hombre sobre la mujer. También anuncia que la subordinación femenina se perpetuará mientras los hombres sigan contemplándolas como esclavas domésticas u objetos sexuales; que la emancipación total de las mujeres no se conquistará hasta que ellos no interioricen que ellas son personas y no perras.
LevTolstói(1828-1910) es considerado como uno de los más grandes autores de la literatura universal de todos los tiempos. Su obra es fundamental para entender el desarrollo de la novela contemporánea, siendo el mayor ejemplo del movimiento realista. Nacido dentro de una familia aristocrática, Tolstói cursó estudios de Derecho y Lenguas Orientales, pero los abandonó sin un objetivo definido en su vida, viviendo de manera diletante aprovechando el dinero de su familia. Durante la Guerra de Crimea, Tolstói sirvió en el frente y comenzó a escribir sus primeras obras. Su vuelta al mundo civil le convenció de mostrar la sociedad tal y como era, conformando el modelo de su estilo realista. Alcanzó una gran popularidad no solo en Rusia sino también en el resto del mundo gracias a obras tan importantes como Guerra y paz, Ana Karenina, Los cosacos o La muerte de Iván Illich. Con el tiempo, Tolstói desarrolló una fuerte visión espiritual del mundo, vinculada a los primeros cristianos y la figura de Jesucristo, algo que le llevó a manifestarse públicamente como pacifista, además de escribir varios libros que fueron de gran influencia en el pensamiento sobre la no violencia en todo el mundo, destacando la relación que mantuvo con Gandhi. Tolstói murió en 1910, a los ochenta y dos años, aquejado de una fuerte neumonía. A su entierro acudieron miles de personas desde todos los rincones de Rusia para acompañarlo en su último viaje.