Músicas de barro y marfil. La relación entre el folklore y el piano español del siglo XIX
Benavides, Ana
Arguval, Editorial. 2020Ficha técnica
- EAN: 9788418012105
- ISBN: 978-84-18012-10-5
- Editorial: Arguval, Editorial
- Fecha de edición: 2020
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 16x22
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 448
Disponible en breve
Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 11/09/24PVP. 20,00€
Añadir a la Lista de deseos
Prólogo de Walter Aaron Clark.
Músicas de barro y marfil pretende cubrir un vacío en cuanto a los estudios dedicados a la conexión del repertorio popular y académico. No se puede ni apreciar ni interpretar de forma adecuada una partitura de raíz popular si no se conoce su fuente original. Solamente conociendo la canción o el baile que laten tras la página pianística será posible su correcta comprensión e interpretación. No se puede valorar una jota de Albéniz si no se reconoce la popular danza, con sus matices y elementos constituyentes. Los compositores del xix supieron reconocer y valorar el caudal popular y conectarlo con sus nuevas aportaciones. Si Luis Leandro Mariani, Cipriano Martínez Rücker, Eduardo Ocón, Fabián de Furundarena, Joaquín Larregla, Isaac Albéniz o Enrique Granados, entre otros muchos, crearon obras de raigambre española era porque conocían su folklore y estaban plenamente familiarizados con él. Pero lo que es más importante, la impronta al piano dejada por ellos es con frecuencia el único testimonio vivo de una expresión autóctona ya extinta o modificada. Si sabemos cómo suena una antigua seguidilla o un bolero es porque compositores como Eduardo Ocón o Isaac Albéniz se afanaron por volcar estos géneros en la partitura, y gracias a ellos se conservan al día de hoy.
CONTENIDO:
Prólogo (Walter Aaron Clark)
I. La música española
-¿Qué es música española?
-Un país de contrastes
-Siblo XVIII
II. Lo autóctono como seña de identidad
-Propuestas populares entre los compositores extranjeros
-Propuestas populares entre los compositores españoles
III. Domenico Scarlatti (1685-1757)
-Domenico Scarlatti, un italiano "a la española"
-La tecla en la España anterior a la llegada de Scarlatti
-La tecla en la España de Scarlatti
-Domenica Scarlatti en España
-Las sonatas de Scarlatti
-Novedades y osadías
-Recepción y vigencia de la obra de Scarlatti
IV. Caminos abiertos
-Recopiladores y creadores
-Problemas y complejidades en la canalización de lo popular
V. Características del piano español
-Primeros pasos
-Forma, ritmo y metro, melodía y armonía
VI. La canción
-Militar
-Religiosa
-Popular
VII. La danza
-Piano y danza
-El proceso de transcripción
-Clasificación: Bolero. Fandango. Habanera. Jota. Malagueña. Sardana. Seguidilla. Zapateado. Zorzico. Otras danzas
VIII. Alas de arpa, cola de piano y alma de guitarra: La versatilidad tímbrica del piano
-La música instrumental en España
-Antecedentes del piano en España
-Una convivencia pacífica
-La música popular y su adaptación instrumental
-El acomodo tímbrico del piano
-Los instrumentos popualres en la escritura pianística
Conclusión
Índice onomástico
Bibliografía