
Lecturas de la improvisación
Galán Bueno, Carlos
EdictOràlia Música. 2025Ficha técnica
- EAN: 9788412867855
- ISBN: 978-84-128678-5-5
- Editorial: EdictOràlia Música
- Fecha de edición: 2025
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 560
Disponible en breve
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 14/07/2025¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 35,00€
Añadir a la Lista de deseos
En este libro se plantean respuestas a preguntas como: ¿Qué es improvisar? ¿La improvisación es composición o creación? ¿El jazzman improvisa? ¿Hay lugar a la improvisación en el flamenco? ¿Existe libertad en la improvisación? ¿Qué es interpretar? ¿Por qué la interpretación siempre va unida a la improvisación? ¿Es aceptable la visión moderna de la interpretación del Barroco o de la música antigua sin la presencia de la improvisación? ¿Cómo se puede concebir la improvisación en el cine mudo? ¿Por qué una improvisación sobre una obra del pasado puede ser considerada una versión tan legítima como una ejecución literal del original? ¿Por qué el músico académico es reticente hacia la improvisación? ¿Por qué no se pueden nunca identificar partitura y obra musical?
Carlos Galán (catedrático de improvisación del Real Conservatorio Superior de Madrid, y que ?tras treinta y ocho años de ejercicio, desde que entrara en la cátedra de dicho centro en 1985? acaba de abandonar la docencia por profundas desavenencias con el actual sistema educativo de las enseñanzas artísticas), responde sin ambages a todas ellas y a muchas otras que expondrá sobre la marcha. El autor, además compositor, director y pianista, encuentra numerosos puntales en su larga experiencia docente sobre el tema, lo que amplia con una práctica musical en la que se ha servido profesionalmente de la improvisación en muy diversos espacios: con la batuta en la música teatral o en el acompañamiento sinfónico y pianístico al cine mudo, en su defensa de todas las prosodias contemporáneas que contemplan la improvisación (música teatral y aleatoriedad gráfica, rítmica o formal), en la interpretación de músicas renacentistas y barrocas, así como su participación protagonista en festivales internacionales de flamenco o jazz. A ello hay que sumarle una ininterrumpida actividad como articulista sobre la improvisación y como autor de un libro, «el más trascendental escrito sobre el tema» ?en el decir de la prensa especializada?, como es Improvisación en el flamenco. Tratado teórico-práctico.
CONTENIDO
Introducción
Preludio o Improvisación Cero
Improvisación Primera: Acotando la improvisación (definiciones de la misma)
Improvisación Segunda: Arreciando a la improvisación y la lectura a vista
Improvisación Tercera: La Improvisación en la historia (y seguimos arreciando a la improvisación)
Improvisación Cuarta: Encuentros a Primera vista. Con la Improvisación y la lectura
Improvisación Quinta: Sonidos en blanco y negro o la sonorización del silencio... sobre la composición e improvisación para cine mudo
Improvisación Sexta: La importancia dada a la improvisación en los grandes métodos de la pedagogía musical (Dalcroze, Orff, Kodály, Willems, Martenot, Hemsy de Gainza y Murray Schaffer)
Improvisación Séptima: Por qué la dejo si la amo. Carta de despedida de una cátedra.
Improvisación octava y última: Bondades de la improvisación
Postludio I: Artículos publicados en defensa de la enseñanza de la Improvisación
Postludio II: Medio millar de estrenos mundiales o la complejidad de comprender lo que nunca había sido escuchado
Postludio III: Textosde alumnos sobre sus experiencias con la Improvisación
Coda-Postludio musical (Improvisación poético-musical): Blues del Bueno (J. Berzal-L. Elías)
Bibliografía
Índice onomástico