> Libros > Clásica > Ópera, zarzuela y danza > Ópera
La ópera en España. Procesos de recepción y modelos de creación. II. Desde la Regencia de María Cristina hasta la Restauración alfonsina (1833-1874). 9788489457560

La ópera en España. Procesos de recepción y modelos de creación. II. Desde la Regencia de María Cristina hasta la Restauración alfonsina (1833-1874)

Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). 2019

Ficha técnica

Disponible en breve

Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 22/04/24

¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!

PVP. 50,00€


Añadir a la Lista de deseos

CONTENIDO:

Abreviaturas

Presentación

I. La ópera durante la Regencia de María Cristina. La llegada del melodrama romántico y los inicios del cambio (1833-1840)
-Introducción
-La explosión de Bellini. La ópera como arte de compromiso político y liberación
-El asociacionismo y la consolidación del melodrama romántico los inicios de la liberación y la búsqueda de un nuevo camino. "Ipermestra" de Saldoni y la última ópera de Carnicer, "Ismalia, ossia Morte ed amore"
-Vida y creación operística en Barcelona: el despegue de l ópera en Cataluña: Mariano Obiols y "Odio e Amore", Vicente Cuyás y "La fattucchiera", Antonio Rovira y Eduardo Domínguez de Gironella
-La actividad operística en Andalucía. El melodrama fuera de España: el período italiano de Tomás Genovés

2. La década de 1840 en Madrid. El inicio de la época isabelina. Consolidación de la ópera burguesa: creación y reflexión
-Introducción
-Reactivación del asociacionismo, las nuevas infraestructuras teatrales y la reflexión sobre la ópera nacional
-La creación operística en Madrid entre 1840 y 1844. Apertura del Teatro Circo: Mariano García y Dionisio Scarlatti. Ópera y lengua: Joaquín Espín y Guillén y la Academia de Música y Declamación
-El mecenazgo del Marqués de Salamanca, empresario de ópera (1844-48). La vuelta de la creación en la Década Moderada. La nueva eclosión de la ópera italiana y Verdi
-Ópera en castellano y el drama histórico: "Boabdil" de Saldoni, "Padilla o El asedio de Medina" de Espín y Guillén y "El diablo predicador" de Basili
-Los decretos de reforma del teatro y "La España Musical" (1847-1850). El abandono del Marqués de Salamanca
-Isabel II y la construcción del Teatro del Real Palacio. La llegada de Emilio Arrieta: "Ildegonda"

3. La ópera en la periferia en la década de 1840: La descentralización de la creación
-Introducción
-Infraestructura, organización teatral y reflexión teórica
-La reafirmación de Italia en Barcelona (1840-1846); la llegada de Verdi. Creación y repertorio: Eduardo Domínguez de Gironella, Antonio Pasarell, Carlos Grassi, José Piqué y Cerveró y Narciso Coll
-La actividad operística en Barcelona desde la inauguración del Teatro del Liceo (1847)
-Andalucía como centro operístico. Ventura Sánchez de Madrid, Hilarión Eslava y su trilogía: "Il solitario", "Las treguas de Toleimada" y "Pietro il Cruele". Francisco Gómez de la Herrán. El Teatro de San Fernando de Sevilla
-La creación operística en el área mediterránea. Valencia: José Valero, Nicasio Camaño, Juan Bautista Plasencia y Mariano Manzocchi. Baleares: Benito Andreu Pons y "La fidanzata corsa"
-La ópera en el norte y centro de la península. Francisco Porcell: "El trovador", "Rosmunda in Ravenna" e "Il crociato ed il templario"

4. Crisis de la creación operística: la disyuntiva entre ópera y zarzuela. Del Teatro Real a la Revolución de 1848. La hegemonía del drama lírico histórico
-El cisma entre operófilos y zarzuelistas
-La consolidación de la ópera burguesa durante el reinado de Isabel II: la inauguración del Teatro Real a espaldas de la creación nacional
-La creación operística en Madrid en la década de 1850. La confirmación de Emilio Arrieta con "La conquista di Granata"
-La creación operística en la primera mitad del siglo XIX en Barcelona. Hacia la ópera nacional: Joan Carreras, Melchor de Ferrer, Gabriel Balart, Antonio Rovira. En otras ciudades: Ventura Sánchez de Madrid, Fernando Gardyn, José María de Ciebra, Carlos Llorens y José María de Argüelles
-La Sociedad del Orfeo Español, y el manifiesto a favor de la "grande ópera nacional". Los nuevos compositores y sus óperas (1855-1867): Antonio Reparaz o la sombra de Verdi: "Gonzalo di Cordoba", "Don Pedro o Cruel" y "Malek Adhel". Nicolás Manent y Nicolás Guañabens
-La crisis de la década de 1860. La vuelta a la reflexión y la creación: Pedro Tolosa, Avelino Aguirre y "Gil amanti di Teruel", Francisco Sánchez Gabagnach y José García Robles

5. El regreso de la ópera. Desde la Revolución de 1868 a la Restauración alfonsina
-La Revolución de 1868 y sus consecuencias en la creación operística
-El Certamen Nacional de Ópera y la reflexión sobre el ser de la ópera española
-La búsqueda de una ópera nacional. Dos modelos divergentes: "Marina" de Emilio Arrieta y "Don Fernando el Emplazado" de Valentín María de Zubiaurre
-Otros protagonistas de la creación operística: Tomás y Manuel Fernández Grajal, Rafael Aceves, Antonio Llanos Berete, Enrique Barrera y Andrés Parera
-La conciencia musical de la República. El Ateneo Artístico-Literario. La entrada de la música en la Academia y los Premios de Roma. La Asociación para el planteamiento de la ópera española
-Las últimas óperas: "L'Indovina" de Salvador Giner, "Editta di Belcourt" de Mariano Obiols, "La rinnegata" de Antonio Reparaz. Otros autores
-El canon operístico en la década de 1870. Nuevas corrientes europeas

Catálogo cronológico de obras
Índice alfabético de obras
Bibliografía
Índice de nombres y obras



Otros libros del mismo autor

Otros productos recomendados