> Libros > Clásica > Historia de la música > Época moderna y contemporánea. Historia
La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas : una antología de textos comentados. 9788493326500

La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas : una antología de textos comentados

Doble J, Editorial. 2015

Ficha técnica

  • EAN: 9788493326500
  • ISBN: 978-84-933265-0-0
  • Editorial: Doble J, Editorial
  • Fecha de edición: 2015
  • Encuadernación: Rústica
  • Dimensiones: 15x21
  • Idioma: Castellano
  • Nº páginas: 352

Disponible en breve

Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 04/04/24

PVP. 22,00€


Añadir a la Lista de deseos

Comentarios de Eduardo Arteaga, Francisco Otero, José María García, Teresa Cascudo, Thomas Schmitt. Editorial Doble J. Colección de Cultura Moderna.

Esta antología de textos comentados proporciona una visión general de la historia y la teoría de la música desde principios del siglo XX a la actualidad, incluyendo, además, los resultados de la investigación musical más reciente y gran cantidad de textos inéditos hasta ahora en castellano. Los escritos aparecen claramente organizados en tres bloques cronológicos y veintisiete capítulos temáticos introducidos por un grupo de reconocidos expertos, coordinados por el académico y compositor José María García Laborda.

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN
I. EL ARRANQUE DE LA MODERNIDAD MUSICAL Y LAS PRIMERAS VANGUARDIAS (1890-1920)

I. 1. BAJO EL SIGNO DEL CAMBIO. José M. García Laborda
1. Richard Strauss: Carta a Hugo von Hofmannsthal (1906)
2. Gustav Mahler: Carta a Alma Mahler (1907)

I. 2. IMPRESIONISMO Y MODERNISMO EN FRANCIA. RECEPCIÓN E INTERPRETACIÓN. José M. García Laborda
3. Claude Debussy: Por qué he escrito Pelléas (1902)
4. José Ortega y Gasset: Musicalia (1921)
5. Adolfo Salazar: Pelléas et Mélisande (1919)
6. Adolfo Salazar: Conceptos fundamentales en la Historia de la Música: La época actual (1954)
7. Maurice Ravel: Yo no soy «un músico moderno» (sin fecha)

I. 3. SUTILEZAS DE UN ENFANT TERRIBLE. Francisco Otero
8. Claude Debussy: Monsieur Croche el antidiletante (1901-1914)

I. 4. LA SEGUNDA ESCUELA DE VIENA. EXPRESIONISMO Y ATONALIDAD. José M. García Laborda
9. Arnold Schönberg: Problemas de la enseñanza artística (1910)
10. Anton Webern: El discípulo de Schönberg (1912)
11. Alban Berg: Las formas musicales de mi ópera Wozzeck (1924)
12. Theodor Wiesengrund Adorno: Schönberg y el progreso (1940)
13. Vasily Kandinsky: El cambio de rumbo espiritual (1911)

I. 5. EL FUTURISMO MUSICAL ITALIANO. LA INCORPORACIÓN DEL RUIDO. José M. García Laborda
14. Francesco Balilla Pratella: Manifiesto técnico de la música futurista (1911)
15. Luigi Russolo: El arte de los ruidos (1913)

I. 6. NACIONALISMO Y NUEVO FOLCLORISMO. José M. García Laborda
16. Felipe Pedrell: Por nuestra música (1891)
17. Manuel de Falla: Nuestra música (1917)
18. Béla Bartók: El influjo de la música campesina en la música actual (1931)
19. Ralph Vaughan Williams: Música y nacionalismo (1934)

I. 7. AUTONOMÍA Y LIBERTAD DE LA MÚSICA EN LOS MANIFIESTOS TEÓRICOS. José M. García Laborda
20. Ferruccio Busoni: Ensayo de una nueva estética musical (1906)
21. Arnold Schönberg: La relación con el texto (1912)
22. Thomas A. von Hartmann: Sobre la anarquía en la música (1912)
23. Nikolai Kulbin: La música libre (1912)

II. LA MÚSICA EN LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS (1920-1945)
II.1. LA APARICIÓN DEL NEOCLASICISMO. José M. García Laborda
24. Theodor W. Adorno: Neoclasicismo musical (1942)
25. Carl Dahlhaus: Funcionalismo musical (1976)
26. Ferruccio Busoni: La joven clasicidad (1920)
27. Paul Hindemith: Carta a Elizabeth Sprague Coolidge (8 de mayo de 1930); Atonalidad y politonalidad (1937)
28. Kurt Weill: Zeitoper (1928)
29. Jean Cocteau: El gallo y el arlequín. Notas al margen (1918)
30. Henri Collet: Un libro de Rimsky y un libro de Cocteau. Los cinco rusos, los seis franceses y Erik Satie (1920)
31. Erik Satie: Mobiliario musical (sin fecha)
32. Georges Auric: ¡Buenos días, París! (1920)
33. Arthur Honegger: Contra El gallo y el arlequín (1920)
34. Guillaume Apollinaire: Parade (1918)
35. Serguei Prokofiev: Sobre mi obra (1948)
36. Dimitri Shostakovich: Conferencia en Nueva York (1949)

II.2. CREACIÓN Y TRADICIÓN EN LA ESTÉTICA DE IGOR STRAVINSKY EN SU ETAPA NEOCLÁSICA.María José Díez Díez
37. Igor Stravinsky: Del fenómeno musical; De la composición musical; Tipología musical (1939)

II. 3. LA APORTACIÓN AMERICANA A LA MÚSICA MODERNA. José M. García Laborda
38. Henry Cowell: Tendencias en la música americana (1933)
39. Edgard Varèse: Nuevos instrumentos y Nueva Música (1936)
40. Aaron Copland: La música contemporánea. Qué escuchar en la música (1939)
41. José Rolón: La música autóctona mexicana y la técnica moderna (1930) .
42. Carlos Chávez: Arte americano (1953)

II.4. ECOS DE NORTEAMÉRICA EN TORNO A LA REFLEXIÓN ESTÉTICA. Francisco Otero
43. Charles E. Ives: Ensayos ante una sonata (1920)
44. Aaron Copland: Qué escuchar en la música (1939)

II.5. LA MÚSICA DE JAZZ: UNA NUEVA CULTURA MUSICAL AL SERVICIO DEL ENTRETENIMIENTO. José M. García Laborda
45. Kurt Weill: Noticia sobre el jazz (1929)
46. George Gershwin: Jazz (sin fecha)
47. Leonard Bernstein: El jazz en la música seria (sin fecha)
II.6. LA MÚSICA DE CINE. DE LOS TEMAS EXPRESIVOS DEL CINE MUDO AL SINFONISMO AMERICANO. Matilde Olarte
48. Miklós Rózsa: Destellos de una «doble vida» (sin fecha)
49. Theodor W. Adorno: Ideas para una estética (1944)
50. Joaquín Turina: Entrevista sobre
la música cinematográfica (h. 1948)
51. Roberto Gerhard: Film sonoro (1930)

II.7. MÚSICA Y PENSAMIENTO MUSICAL EN ESPAÑA Y PORTUGAL. José M. García Laborda
52. Roberto Gerhard: Carta a Schönberg (1923)
53. Rodolfo Halffter: Manuel de Falla y los compositores del Grupo de Madrid de la Generación del 27 (1976)
54. Rogelio del Villar: Soliloquios de un músico español (sin fecha)
55. Adolfo Salazar: Crónicas musicales (1920)
56. Fernando Lopes-Graça: Sobre el concepto de «música portuguesa» (1941)

II.8. MÚSICA, POLÍTICA Y SOCIEDAD DESDE LOS AÑOS DE ENTREGUERRAS HASTA LA GUERRA FRÍA. Teresa Cascudo
57. Luis de Freitas Branco: Música. Conciertos históricos en la Liga Naval (1924)
58. Kurt Weill: Acerca de la producción musical (1927)
59. Hanns Eisler: Fragmentos de Algunos comentarios acerca de la situación del compositor moderno (1935); fragmentos de La crisis en la música (1935)
60. Joseph Goebbels: Discurso pronunciado en el Festival de Música de Düsseldorf (1938)
61. Fernando Lopes-Graça: Necesidad y capricho en la música portuguesa (1945)
62. Segundo Congreso Internacional de Compositores y Críticos Musicales: Manifiesto de Praga

III. LA MÚSICA DESPUÉS DE 1945. NUEVAS TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN, DE INTERPRETACIÓN Y DE DIFUSIÓN. LA NUEVA MÚSICA (1945-1975). LA CRISIS SERIAL Y LA ÉPOCA DE LA POSMODERNIDAD (1975-2000)
III.l. DODECAFONISMO. SERIALISMO. COMPOSICIÓN MODAL. José M. García Laborda
63. Arnold Schönberg: La composición con doce sonidos (1941)
64. Luigi Dallapiccola: En la ruta del dodecafonismo (1951)
65. Luigi Nono: El desarrollo de la técnica serial (1958)
66. Olivier Messiaen: Encuesta (1946)

III.2. ESTRUCTURALISMO Y SERIALISMO EN EL PENSAMIENTO MUSICAL EUROPEO DE POSGUERRA (1945-1960). María José Díez Díez
67. Pierre Boulez: Anton von Webern (1958); La Estética y los fetiches (1961); El gusto y la función (1961); Necesidad de una orientación estética (1963); Forma (1963)
68. Luis de Pablo: Necesidad o gratuidad; Una cierta validez; Criterios históricos (1968)

III.3. LA COMPOSICIÓN DEL LENGUAJE. José M. García Laborda
69. Karlheinz Stockhausen: Lenguaje y música (1958)
70. Luciano Berio: Música y poesía ?una experiencia (1959)
71. Agustín González Acilu: Texto y música (Reflexiones y propuestas) (1996) .

III.4. ALEATORIEDAD. INDETERMINACIÓN. OBRA ABIERTA. José M. García Laborda .
72. Pierre Boulez: Alea (1957); Entrevista (1976)
73. John Cage: Historia de la música experimental en los Estados Unidos (1959) .
74. Umberto Eco: La poética de la obra abierta (1962)

III.5. LA MÚSICA ELECTRÓNICA. José M. García Laborda
75. Karlheinz Stockhausen: Música electrónica procedente de estudios de todo el mundo (1964)
76. Karel Goeyvaerts: El material sonoro electrónico (1973)
77. Hans Heinz Stuckenschmidt: La tercera época: Notas para una estética de la música electrónica (1973)
78. José Luis Berenguer: Notación electroacústica (1974)
79. Adolfo Núñez: Formas de utilización de los medios (1992)

III.6. POSTSERIALISMO Y CRISIS DE LAS VANGUARDIAS. José M. García Laborda .
80. Steve Reich: Algunas predicciones optimistas sobre el futuro de la música (1970)
81. Hans Werner Henze: La música en su forma más refinada pero en el camino hacia la lucha de clases (1973)
82. Iannis Xenakis: En la música no hay marcha atrás (1974) 83. Mauricio Kagel: Las palabras de moda son como barreras (1974)
84. Christian Wolff: Hacer música significa trabajar juntos (1975)
85. Karlheinz Stockhausen: Lo que falta es una conciencia más abierta (1975)
86. Luigi Nono: Todavía debemos realizar muchos, muchos progresos (1975)
87. Witold Lutoslawski: Entrevista con Hanjo Kesting (1992)
88. Sofia Gubaidulina: Entrevista con Julia Makejeva (1988)
89. György Ligeti: Homenaje. Mi proyecto es un estilo libre de ideologías (1993)

III.7. MÚSICA Y PENSAMIENTO MUSICAL EN ESPAÑA ENTRE LA VANGUARDIA Y LA POSMODERNIDAD. José M. García Laborda .
90. José M. Mestres Quadreny: La música en Cataluña en los últimos treinta años (1982)
91. Cristóbal Halffter: Entrevistas con Juan Ángel Vela del Campo (1994, 1995)
92. Luis de Pablo: Componer en Madrid (1992)
93. Tomás Marco: Minimalismo místico; músicas sobre músicas (2002)
94. Llorenç Barber: Texto para un festival (1980)
95. Mauricio Sotelo: La necesidad del riesgo. Un acercamiento al pensamiento musical del compositor hoy (1992)

III.8. LA MÚSICA EN LOS ESTADOS UNIDOS DESDE LOS AÑOS SESENTA. Teresa Cascudo
96. John Cage: Happy New Ears! (1961)
97. George Rochberg: Fragmentos extraídos de Sobre el Tercer cuarteto de cuerda (1965)
98. Steve Reich: La música como proceso gradual (1968)
99. Olly Wilson: Fragmentos de Los compositores negros americanos (1972)
100. Frank Zappa: Fragmentos de All About Music (1989)
101. Philip Glass: Segunda parte de Notas sobre la ópera Einstein on the Beach (1987)
102. John Adams: Sobre El Niño y sus textos (2002)

III.9. LA MÚSICA EN EL CINE A PARTIR DE 1950. EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA EXPRESIVA Y ESTRUCTURAL DESDE LAS GRANDES PRODUCCIONES A LOS TEMAS INTIMISTAS. EL DESARROLLO DEL NEOSINFONISMO. Matilde Olarte
103. Alex North: Entrevista (1998)
104. Elmer Bernstein: Entrevista (1998)
105. Maurice Jarre: Entrevista (1998)
106. George Delerue: Entrevista (1998)
107. Gabriel Yared: Entrevista (1998)
108. Patrick Doyle: Entrevista (1998)
109. Xavier Montsalvatge: Entrevista (1998)
110. Gregorio García Segura: Problemática de la música en la obra cinematográfica y su influencia en la cultura (1982)
111. Carmelo Bernaola: Evolución en la banda sonora
112. Antón García Abril: Entrevista (1998)
113. José Nieto: La armonía que rompe el silencio (1996)

III.10. LA «NATURALEZA» DE LA MÚSICA. Thomas Schmitt
114. Charles E. Ives: Fragmento de Ensayos ante una sonata (1920)
115. John Cage: Fragmento de Conferencia sobre nada (1959)
116. John Cage: El futuro de la música: Credo (1937)
117. Ernest Ansermet: Fragmentos de Los problemas de la música (1963)

III. 11. DESCIFRAR LA MÚSICA: EL CONCEPTO DE THEODOR W. ADORNO. Thomas Schmitt
118. Karl Marx: Sobre el desarrollo del arte y de la producción material
119. Theodor W. Adorno: Fragmentos de la Filosofía de la Nueva Música (1949)
120. Theodor W. Adorno: Ideas sobre sociología de la música (1958)
121. Theodor W. Adorno: Sobre el Jazz (1937)

III.12. LA AUTOEDICIÓN MUSICAL. UN RECURSO PARA LA DIFUSIÓN DE LA OBRA DE AUTOR. Eduardo Arteaga Aldana
122. Ramón Barce: A vueltas con la edición (1995)
123. José Luis Turina: Elogio de la fotocopia (2000)
124. Tom Johnson: ¿Por qué un compositor querría tener su propia editorial? (2000)
125. Juan María Solare: ¿Partituras, autoedición, fotocopiado? (2000)
126. Derek Bourgeois: Edite usted mismo una partitura orquestal (2001)
127. James Ingram: Creando música con herramientas informáticas (2001)

AUTORES DE LOS COMENTARIOS
ÍNDICE ONOMÁSTICO



Otros libros del mismo autor

Otros productos recomendados