
La música de Brasil
Appleby, David P.
Fondo de Cultura Económica de México. 2001Ficha técnica
- EAN: 9789681619763
- ISBN: 978-968-16-1976-3
- Editorial: Fondo de Cultura Económica de México
- Fecha de edición: 2001
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 15,5x23
- Idioma: Castellano
- Traductor: Juan José Utrilla
- Nº páginas: 186
Bajo pedido
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 19/05/2025PVP. 20,00€
Añadir a la Lista de deseos
Esta obra ofrece no sólo un claro perfil de las principales tendencias musicales de Brasil, sino también de los compositores más destacados y de las corrientes de pensamiento que influyeron en el desarrollo musical. El estudio inicia con la llegada de los portugueses a Brasil; describe la vida musical del periodo colonial; el nacionalismo como una corriente que siguió a la independencia de Brasil, en 1822, hasta su apogeo, que culmina con la obra de Heitor Villa-Lobos y los compositores que lo siguieron.
CONTENIDO:
Prólogo
Reconocimientos
I. La música en la Colonia
- Sao Vicente
- Bahía
- Pernambuco
- Minas Gerais
- Río de Janeiro
II. Los Bragança en Brasil
- La llegada de Don Juan
- José Mauricio Nunes Garcia
- Francisco Manuel da Silva
- La música de arte en tiempos de don Pedro II
- Los salones
- La ópera
- Antonio Carlos Gomes
- El romanticismo en Brasil
III. El despertar del nacionalismo
- El nativismo
- Lundus y modinhas
- Los "llorones"
- Francisca Hedwiges Gonzaga
- Ernesto Nazareth
- Alexandre Levy y Alberto Nepomuceno
- La semana del Arte Moderno
IV. Música folklórica, popular y de arte
- Las fuentes de la canción popular
- Tipos de música folklórica y popular
- La música afrobrasileña
- La danza
- Los instrumentos
- La melodía y el ritmo
V. Los compositores nacionalistas
- Heitor Villa-Lobos
- Luciano Gallet y Lorenzo Fernández
- Francisco Mignone
- M. Camargo Guarnieri
- José Siqueira y Radamés Gnatalli
VI. Después del modernismo
- Los movimientos de "Nueva Música"
- Los nacionalista de la segunda generación
- Los compositores jóvenes: Marlos Nobre; Jorge Antunes; José Antonio de Almeida Prado
Glosario