
Historias de arte y música. Una guía musical fascinante a través de obras maestras de las artes
Sáez Aldana, Fernando
Robinbook, Ediciones. 2025Ficha técnica
- EAN: 9788410459205
- ISBN: 978-84-10459-20-5
- Editorial: Robinbook, Ediciones
- Fecha de edición: 2025
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 224
Disponible
SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 22/04/2025 a las 17:11PVP. 22,90€
Añadir a la Lista de deseos
La Música y el Arte comparten un mismo origen, mágico y utilitario, y una misma evolución hasta convertirse en expresiones del genio creativo de unos pocos, privilegiados con el don de la creación artística, para el disfrute de muchos. El propósito de este libro es ofrecer al lector una variada muestra de obras de arte de todas las épocas y civilizaciones, desde el antiguo Egipto hasta la era digital.
De este modo, Historias de Arte y Música pretende ser un punto de confluencia entre diversas modalidades artísticas a través de tres experiencias simultáneas: contemplar una obra, escuchar una pieza musical relacionada y leer un texto libremente inspirado por ellas.
El poder de la percusión y la leyenda de la batalla de Zhuo Lu.
Pitágoras, una cuerda, una tabla y el descubrimiento de los principales intervalos de la escala musical.
Los puttos músicos.
Alberto Durero: un vividor bienhumorado, ocasionalmente libertino,y un marido infiel.
Beethoven y una carta escrita a su misteriosa «amada inmortal».
Federico el Grande: el rey misógino flautista.
Richard Wagner y una bacanal bailada a destiempo.
A través de cien capítulos, el autor nos sumerge en historias sorprendentes que revelan conexiones insospechadas entre la música y el arte, desde el antiguo Egipto hasta la era digital. Con un enfoque ameno y envolvente, el libro combina ilustraciones de obras maestras con audiciones musicales recomendadas. No es solo un libro sobre arte ni solo sobre música, sino una experiencia inmersiva que invita al lector a mirar, escuchar y sentir.
Un viaje sensorial único que entrelaza la pintura, la escultura y la arquitectura con las melodías que han marcado épocas y culturas.
CONTENIDO:
PRESENTACIÓN. Contemplar, leer, escuchar
ANTIGUEDAD Y EDAD MEDIA
EL MÁS. ALLÁ ERA BROOKLYN, Tumba de Najt (S. xv a.C.)
MEDEA CALLAS. Crátera de Medea (400 a.C.)
SIRENAS VOLADORAS. Crátera de Ulises .y las sirenas (340 a.C.)
EL FAUNO BISEXUAL. Escultura de Pan y Dafnis (S. I a.C.)
EL PUZLE DE POMPEYA. Mosaico de músicos ambulantes (S. 1 a.C.)
EL FULLERO DIOS DE LA MÚSICA. Apolo en el Monte Parnaso (S.I d.C)
UN CUENTO CHINO. Los placeres nocturnos de Han Xizai (S. X)
LA TORRE DE IL TROVATORE. Palacio de la Aljaferia (S. x1)
MÚSICOS DE PIEDRA. Capitel del Rey David, del Maestro de Jaca (S. XII)
LA CUERDA MÁGICA. Boecio tocando el monocordio (S. xII)
LOS CANTORES DEL AMOR. Codex Manesse (S. xIv)
SIGLOS XV y XVI
LA PRINCESA NECRÓFILA. El festín de Herodes, de Niccolo di Betto Bardi (1427)
MÚSICA CELESTIAL. Políptico del cordero místico. de Jan Van Eyck (1429)
MÚSICA DEMOLEDORA. La conquista de. Jericó, de Lorenzo Ghiberti (1452)
A CENCERROS TAPADOS. Cristo rodeado de ángeles, de Hans Memling (1489)
LA GRAN ASCENSIÓN. Asunción de la Virgen, de Filippino Lippi (1493 )
LOS PUTTOS MÚSICOS. Descanso en la huida a Egipto, de Lucas Cranach el Viejo (1504)
HISTORIA DEL DO-RE-MI. Typus Musices, de Gregor Reisch (1504)
NALGATORIA MUSICAL. Bl jardín de las delicias, de Hyeronimus Bosch, El Bosco (1505)
DEMONIO TOCANDO LAS NARICES. El demonio tocando la gaita, de Erhard Schon (1525)
LAS TRES SOPRANOS. Concierto femenino, del Maestro de las Medias Figuras Femeninas (1525)
EL ARTE ES CARO. Dibujante de laúd en perspectiva, de Alberto Durero (1525)
EL DIVINO Y BRAGHETTONE. El juicio final, de Miguel Ángel Buonarroti (1541)
EL TRUCO DE VENUS. Venus con un organista, de Tiziano Vecellio di Gregorio (1550)
UN GENIO CON MAL GENIO. El tañedor de laúd, de Michelangelo Merisi di Caravaggio (1595)
SIGLO XVI
UN OÍDO A MEDIAS Alegoría del oído, de Pieter Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens (1615)
ARMONÍA DE GÉNERO, Camafeo de Francesca Caccini (1617)
IN VINO MUSICA. Los tres músicos. de Diego Velázquez (1618)
DEL CLASICISMO VIENÉS AL SPAGUETTi WESTERN Niño con arpa de boca, de Dirck van Baburen (162))
EL PINTOR DE SÍ MISMO Alegoria de la Música, de Rembrandt Harmenszoon van Rijn (1626)
PATRONA POR ERROR. Santa Cecilia, de Simon Vouet (1626)
PUÑAL CONTRA CHIRIMÍA (O VICEVERSA). Riña de músicos, de Georges de La Tour (1630)
PINTORAS. Autorretrato, de Judith Leyster (1633)
EL HIJO CRÁPULA. El hijo pródigo y las cortesanas, de Johan Baeck (1637)
EL MONARCA Y EL TONTO DEL HABA. El rey bebe, de Jacob Jordaens (1638)
LA MÚSICA COMO TENTACIÓN. Las tentaciones de san Jerónimo, de Francisco de Zurbarán (1640)
MÚSICA VIRGINAL. Lección de música, de Johannes Vermeer (1664)
ÓPERA Y FÚTBOL :HERMANOS?. Los músicos del príncipe Ferdinando de Medici, de Anton Domenico Gabbiani (1687)
SIGLO XVIII
MÚSICA PARA DESCRIBIR. La primavera, de Pierre-Antoine Quilliard (1729
LA HISTORIETA DEL LIBERTINO. El despertar, de William Hogarth (1734)
LA QUERELLA DE LOS RINCONES Caricatura de Pergolesi, de Pier Leone Ghezzi (1736)
EL CASTRADO ANTIDEPRESIVO. Farinelli yo amigos de Jacopo Amignoni (1752)
SORBETE DE ARIA. El Teatro Regio en Turín, de Pietro Domenico Oliviero (1752)
THAT HAENDEL PIG. La verdadera representación y carácter, de Joseph Goupy (1754)
LA REINITA DE FRANCIA. Madame de Pompadour, de Quentin de La Tour (1755)
CATARATTA Y FUGA. Retrato de Johann Sebastian Bach, de Elias Gottlob Haussmann (1756)
AFINANDO EL TIRO. El pajarero o El guitarrista, de Jean-Baptiste Greuze (1756)
LAS HIJAS DEL PINTOR. Johann Christian Fischer, de Thomas Gainsborough (1780)
MOZART Y LAS WEBER. Mozart al piano, de Joseph Lange (1783)
LA MARIPOSA ATRAVESADA. Flor de Edo Musume Joruri, de Kitagawa Utamaro (1790)
UNA BURRADA MUSICAL. Brabisimo!, de Francisco de Goya (1799)
SIGLO XIX
LA AMADA DESCONOCIDA. Ludwig van Beethoven, de Joseph W. Mahler (1804)
EL TABACO COMO RELIQUIA. Liszt al piano, de Joseph Danhauser (1840)
APOCALIPSIS SECUNDUM BERLIOZ. Héctor Berlioz dirigiendo, de Anton Elfinger (1846)
EL REY MISÓGINO FLAUTISTA. Federico II el Grande tocando la flauta en Sanssouci, de Adolph von Menzel (1852)
CASADOS POR LA MÚSICA. La boda de la Princesa Real Victoria, de John Phillip (1858)
DON QUIJOTE DE LA MÚSICA. Don Quijote, de Gustave Doré (1863)
UNA BACANAL A DESTIEMPO. Tannhäuser en el Venusberg, de Henri Fantin-Latour (1864)
DEL LIBRO A LA PARTITURA. Fantasía sobre Fausto, de Mariano Fortuny (1866)
EL TURNEDÓ DEL CISNE. Gioacchino Rossini, de Hyppolite Mailly (1867)
LA MUERTE TOCA EL VIOLÍN. Autorretrato, de Arnold Böcklin (1872)
BENDITA CANCIONCILLA. Canción dea cuna, de William-Adolphe Bouguereau (1873)
MÚSICA PARA MORIR. El espíritu del 76, de Archibald Willard (1875.)
PALAIS GRANDEUR. La Danza, de Jean-Baptiste Carpeaux (1875)
TOCAR NO ERA COSA DE HOMBRES Joven músico tocando el piano, de Gustave Caillebotte (1876)
EL PINTOR DE BAILARINAS. Bailarina verde, de Edgar Degas (1879
LOS ESTRAGOS DEL VODKA Retrato de. Modest Mussorgski, de Iliá Repin (1881)
ENCUENTRO EN PALERMO Retrato de Richard Wagner, de Auguste Renoir (1882)
DIESTRO CON LA IZQUIERDA. Los perros sabios, de Daniel Vierge (1883)
EL ARTISTA FRAGIL. Moulin Rouge, de Henri Toulouse-Lautrec (1891)
NEGRO SOBRE BLANCO. Las Wagneritas, de Aubrey Beardsley (1894)
EL PRÍNCIPE PINTOR. La diosa Sarawasti, de Raja Ravi Varma (1896)
POR LA AMISTAD ENTRA LA SÍFILIS. Schubertiada, de Julius Schmid (1897)
LA JOYA DEL RONCAL. Mausoleo de Julián Gayarre, de Mariano Benlliure (1897)
LA VOZ DE SU HERMANO. La voz de su amo, de Francis Barraud (1899)
CELOS AUN DEL ARIA MATAN. Cartel de Tosca, de Adolfo Hohenstein (1899)
UNA GRAN LANGUIDEZ. Baile en la corte de Viena, de Wilhelm Gaus (1900)
SIGLO XX
SONATA A TRES BANDAS. La sonata a Kreutzer, de René Xavier Prinet (1901)
LA JUNGLA DEL ADUANERO. La encantadora de serpientes, de Henri Rousseau (1907)
EL PALAU DE LAS VALQUIRIAS. Palau de la Música Catalana, de Lluis Domenech i Montaner (1908)
GUERRA Y PAZ. La guerra de la ópera, de la revista Puck (1908)
TRIÁNGULO FATAL. La familia Schonberg, de Richard Geistl (1908)
LA CARMEN DE ETXALAR. Lucienne Bréval como Carmen, de Ignacio Zuloaga (1909)
ÁNGELES MUERTOS. Retrato de Alban Berg, de Arnold Schonberg (1910)
LA DISONANCIA ES BELLA. Disonancia, de Franz von Stuck (1910)
PINTURA ATONAL. Impresión III, de Vassily Kandinski (1911)
LA AMADA EMBRUJADA. El Niesen. Noche Egipcia, de Paul Klee (1915)
EL NIÑO DEL PIANO. La lección de piano, de Henri Matisse (1916)
DESPUÉS DE UN SUEÑO. Estudio para el violonchelista, de Amedeo Modigliani (1920)
ARLEQUIN FALDERO. Los tres músicos, de Pablo Picasso (1921)
EL VIOLÍN DE KIKI. El violin de Ingres, de Man Ray (1924)
DE SAXOPHON A SAXOPHONE. Bodegón con saxofones, de Max Beckmann
EL ARTISTA CUADRICULADO. Broadway Boogie Woogie, de Piet Mondrian (1943)
LLEVAR EL MONDADIENTES. Sello de Richard Strauss, de Leon Schnell (1954)
EL ARTE DE DESTROZAR. Chopin's Waterloo, de Arman (1962)
LAS JOYAS DE LA CASTAFIORE. Las aventuras de Tintín, de Hergé (1964)
ARTE CONTRA LA QUIEBRA. Los murales del Met, de Marc Chagall (1966)
EL SOBRECOSTO DE LA GENIALIDAD. Ópera de Sidney, de Jorn Utzon (1973)
CENSURA GONADAL HEMICANINA. Diamonds Dogs, de Guy Peellaert (1974)
ESPERANDO A DIOS. Karajan dirigiendo a una bandada de estorninos, de Carmelo Hernando (2018)