
Historia de la música en España e Hispanoamérica 5: La música en España en el siglo XIX
Carreras, Juan José
Fondo de Cultura Económica de España. 2018Ficha técnica
- EAN: 9788437507767
- ISBN: 978-84-375-0776-7
- Editorial: Fondo de Cultura Económica de España
- Fecha de edición: 2018
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 752
No disponible temporalmente
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 42,00€
Añadir a la Lista de deseos
"'El siglo XIX inventó la música española'. Con esta frase empieza Juan José Carreras su introducción a la historia de la música en España en el periodo del Romanticismo, contextualizando de entrada la creación musical dentro del "profundo cambio económico, social y cultural que significó el siglo y que designamos habitualmente con el nombre de modernización". Entre 1790 y 1914 se contempla la consolidación en España de una actividad musical que, al estar escrita desde el siglo XXI, no ignora el impacto de las tecnologías digitales en las metodologías aplicadas. Un equipo de lujo formado por Teresa Cascudo, Celsa Alonso, Cristina Bordas y José Máximo Leza se une al coordinador de este volumen para desentrañar los más inesperados detalles de un periodo no tan conocido como sería deseable."
(Juan Ángel Vela del Campo)
CONTENIDO:
Índice de ilustraciones
Índice de tablas
Bibliografía general
Abreviaturas
Introducción (Juan José Carreras)
I. El siglo XIX musical (Juan José Carreras)
-El siglo XIX como época histórica
-Movilidad, redes, representaciones
-Mercado y mecenazgo
-Ausencia y presencia de las mujeres
-El concierto: acto estético y social
-Referencias bibliográficas
II. La invención de la música española (Juan José Carreras)
-Nación, "música nacional", nacionalismo
-Discursos y prácticas
-Ópera nacional
-Referencias bibliográficas
III. La transición a un nuevo siglo (1790-1830)
-El lastre del Antiguo Régimen: un sistema teatral obsoleto (Juan José Carreras)
-Furores filarmónicos: Rossini y la ópera italiana en España (José Máximo Leza)
-El legado ilustrado del concierto (Juan José Carreras)
-La recepción de la música alemana (Juan José Carreras)
-"Como por un movimiento eléctrico": música, política y esfera pública (Juan José Carreras)
-Construcción de lo popular: seguidillas y tiranas (Celsa Alonso)
-La formación de un mercado musical (Cristina Bordas)
-Referencias bibliográficas
IV. Modernización musical y cultura nacional (1830-1860)
-Modernización musical y cultura nacional
-Nuevas instituciones: Conservatorios y Liceos (Juan José Carrreras)
-El piano romántico (Teresa Cascudo)
-La canción lírica (Celsa Alonso)
-La zarzuela isabelina (Juan José Carrreras)
-Referencias bibliográficas
V. La consolidación de una cultura musical (1860-1890)
-La consolidación de una cultura musical
-"Música sabia": la recepción de Beethoven (Juan José Carrreras)
-De la zarzuela bufa al género chico (Juan José Carrreras)
-Dramaturgia del sainete lírico (Juan José Carrreras)
-Wagnerismos (Juan José Carrreras)
-Identidades nacionales en el drama lírico: Chapí, Bretón y Pedrell (Teresa Cascudo)
-Restauración y dignificación de lo sacro (Teresa Cascudo)
-Música de salón y música de baile (Celsa Alonso)
-La industria musical: mercado, tecnología, instrumentos (Cristina Bordas)
-Referencias bibliográficas
VI. Perspectivas modernistas del fin de siglo (Teresa Cascudo)
-Barcelona: modernismo y "color catalán"
-La invención de la ópera vasca
-"Una especial estela de sonido": Isaac Albéniz
-Poética romántica y evocación dieciochesca: Enrique Granados
-Hacia un nuevo siglo: el primer Falla
-Referencias bibliográficas
Índice onomástico, toponímico y de obras citadas
Créditos