> Libros > Filosofía, estética, sociología y psicología > Filosofía y estética de la música > Filosofía de la música
Filosofía de la música. 9788476581407

Filosofía de la música

Anthropos. 1989

Ficha técnica

  • EAN: 9788476581407
  • ISBN: 978-84-7658-140-7
  • Editorial: Anthropos
  • Fecha de edición: 1989
  • Encuadernación: Tela
  • Dimensiones: 17x24
  • Idioma: Castellano
  • Nº páginas: 830

Agotado

Agotado en la editorial

PVP. 45,00€

Avisar si vuelve a estar disponible.

Añadir a la Lista de deseos

La sentencia de Sócrates, en el diálogo Fedón y en vísperas de su muerte, tal vez justifique no sólo el título de esta obra sino también su contenido: Filosofía de la música.

El autor comenta en el prólogo: "En esta obra se pretende mostrar que el tipo de ente y el de lenguaje musical es capaz de refutar la óntica y la ontología: la metafísica y, por tanto, la filosofía, de la que la metafísica es el núcleo más pretencioso; y aportar una óntica y ontología nuevas que haría muy bien la filosofía clásica, y aun la más moderna, en aprender de ella: de la música, pasada y presente... A lo largo de toda esta obra se ha de estar oyendo continuamente la distinción entre tratarse "con" y tratar "de". Tratarse "con" las obras musicales es estar oyéndolas o haberlas oído y estar resonando aún en los oídos. Tratar "de" esas mismas obras se hace (en esta obra que no es un disco, cinta magnetofónica...) de palabra. Tratarse "con" fuego, leones... es bien distinto de tratar "de" fuego, leones... Pero, sin no procede tratarse "con" una realidad, el tratar "de" ella no pasa de palabrería. Tratarse "con" una realidad es tema y problema de "óntica"; tratar "de" una realidad es tema y problema de "ontología" /... / Esta obra pretende mostrar teórica, documental y experimentalmente a los filósofos lo que (algo) de filosofía hay intrínseco ya en lo musical, y, sobre todo, lo que está irrumpiendo, surgiendo y patente ya en las obras de filosofía nueva. Música en favor de filosofía. Y complementariamente: esta obra intenta hacer eso mismo respecto de músicos: hacerles caer en cuenta de lo que la filosofía (óntica y ontología) les está brotando en obras musicales suyas: que es filosofía suya de la que mana, brota, surge nueva filosofía, como de la física (natural) de los presocráticos llegó a manar, surgir y brotar metafísica... Hacer notar al músico que filosofa. Que el filósofo note que la música está siendo componente intrínseco de la filosofía: de una filosofía especial y de una música especial. Filósofo-y-músico."

Con esta obra se continúa la explicitación del proyecto filosófico de J. D. García Bacca, que implica profundas innovaciones en el planteamiento actual del pensar filosófico.

CONTENIDO

Prólogo
Advertencias

I. Mitología de la música
-Música divina
-Surgimiento de la música artificial (dentro de un ambiente divinoide)

II. Música sagrada
-Plan general (400 d.C. a 1600 d.C.)
-Quod ore cantas
-Corde credis
-Operibus comprobes

Interludio primero: Sabor y Sabiduría. Sapor-sapientia. Saboreadores y Sabios
Interludio segundo: Clases de instrumentos
Interludio tercero: Partituras

III. Música artificial
-Música y matemáticas (grados de compenetración)

IV. Magnitud: Grandor y grandeza de lo musical
-Dimensiones. Previo
-Grandor y grandeza de lo musical. Finitud y transfinitud

V. Música artificiosa (músicas formalistas)
-Advertencia
-Música serial y dodecafónica. Formalista. A'(S')
-Música estructural (formalista). A'(E)
. Proposición primitiva (Ursatz) de Schenker
. Lógicas simbólicas (o matemáticas). Música simbólica o lógica (Susanne Langer, Iannis Xenakis)
-Música escolástica. A'(E')
. Preludio. Música estadística, formalista. A'(P)
. Música estocástica. Estricta. A'(E')
-Necesidad y probabilidad. Música electrónica. A'(e)

VI. "Onto"-logía y onto-"logía" de la música
-"Onto"-logía de lo musical
. Ser de lo musical
. Identidad y mismidad. Identidad y variación
. Potencia y acto; potencial y actual; potenciable y actuable
. Relación entre forma y materia
. Colocación y locación en espacio y tiempo. Del ser y de lo musical
-Onto-"logía" de lo musical
. Previo
. Tipos de lengua y lenguaje para "hablar de" o tratar hablando "de" música. Onto-"logía musical"
. Planes para la producción y ejecución de una obra musical

VII. Sentimientos, sentimentalidades, sentimentaloides musicales
-Preludio
-Un poco de historia
-Música, letra y sentimiento
-Sentimiento: sentimentalidad, sentimentaloide

VIII. Matemáticos, físicos y músicos como médiumes del universo en favor del hombre y del hombre en favor del universo
-Matemáticos, físicos y músicos como médiumes del universo en favor del hombre
-Matemáticos, físicos y músicos como médiumes entre el universo y el hombre en favor del universo

IX. Antropología musical

X. Categoriales
-Precategorial
. Principio, primero, primario. Precategorial
. Radioantropología humana y musical
-Categorial
. Creatividad. Categorial primero
. Infinito-transfinito-finito. Categorial de infinidad
. Totalidad (tercer categorial restringido a lo musical)

Epílogo (coda)
-Variaciones sobre un tema de Mallarmé
-Variaciones sobre un tema de Zaratustra

Apéndices
I. Filosófico científico musical
-Axiomáticas musicales
. "Sistema de postulados para la música", reforma de los postulados o axiomas de la lógica de Boole, por Susanne K. Langer
. Lógica de Peano-Boole, reformulada para música por Iannis Xenakis
-Estructuras matemáticas
. Congruencia según módulo. Cribas
. Isomorfismo
. Glissandos y curvas
. Nomos gamma
-Música y lógica simbólica (matemática)
-Estructura de la música bizantina
II. Filosofía, técnica, música
III. Utopías científico-musicales
-En S. K. Langer
-En I. Xenakis
IV. Utopías filosófico-musicales
-En Xenakis
-En Stockhausen
-En Schnebel
V. Categoriales musicalizados
-En Xenakis
-En Stockhausen
-En Schnebel
-En Ernst Bloch
-En T. W. Adorno
-Advertencias
VI. Testimonios
-Testimonio del primitivo teólogo y músico Orfeo
-Testimonios de literatos
-Sobre músicos posteriores
VII. Categoriales secundarios. Ontológicos y musicales
-En Xenakis
-En Stockhausen
VIII. Interrelaciones e interacciones de matemáticas y física con música
IX. Isomorfía entre música estructural e instrumentos gramofónicos y fonográficos



Otros productos recomendados