Filosofía de la escucha. El concepto de música en el pensamiento de Friedrich Nietzsche
Picó Sentelles, David
Crítica, Editorial. 2005Ficha técnica
- EAN: 9788484326052
- ISBN: 978-84-8432-605-2
- Editorial: Crítica, Editorial
- Fecha de edición: 2005
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 13x20
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 320
No disponible temporalmente
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 22,00€
Añadir a la Lista de deseos
¿Y si se pudiera decir algo distinto sobre Nietzsche? Algo que no fuera una voz ajena al pensamiento nietzcheano, sino la propia voz de Nietzsche, pero una voz más sutil, que nos susurrara al oído, como quien nos cuenta un secreto. Pero para oír algo distinto hay que saber escuchar de otra manera: atender al sonido de fondo, al matiz, al bajo continuo. La filosofía nietzscheana nos da la clave: hay que cambiar de perspectiva, colarse por la puerta trasera. ¿Y si esa puerta fuera la música?
Abordar el pensamiento nietzscheano desde sus grandes conceptos-icono es una forma más bien poco nietzscheana de acercarse a su pensamiento. Algo así como tratar una obra ignorando el mensaje, la voz o la singularidad de su autor. El concepto de música atraviesa toda la filosofía de Nietzsche y podría ser la entrada a una forma distinta de escuchar y repensar la obra del filósofo alemán. Nietzsche recurre a la música para hacer referencia a la verdad, al devenir, al azar? Pero también es la música la que ilumina la genealogía del lenguaje, de la poesía, de la tragedia, así como da sentido y valor a la expresión simbólica, a la analogía, a la metáfora? ¿Por qué, entonces, no atender a la música que vertebra, subyace y persiste en todo el pensamiento nietzscheano? Y una sospecha: ¿y si para hacer oír la voz de Nietzsche, en todos sus tonos y modulaciones, fuera necesario dar cuenta del concepto de música?
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Música y verdad
- El mundo como Dionisos y Apolo
- El corazón del mundo
- Dionisos entre nosotros
- Una teoría indemostrable
- Verdades terribles y de bolsillo
- El nombre del devenir
- Música heracliteana
- El tormento de la parturienta
- Sabiduría dionisíaca
- Al principio fue el grito
- El genio de la especie
- La forma previa a todas las formas
- Como los locos
- La música según Apolo y Dionisos
- LLuvia de respuestas
Música y lenguaje
- Un hablar metafórico
- Palabras como poemas
- Metáforas que saltan
- Espejismos lingüísticos
- Historia de los conceptos supremos
- Toda poalabra es un prejuicio
- La verdad de la verdad
- Teoría del olvido
- ¿Quién quiere la verdad?
- Lenguajes demasiado humanos
- Sentimientos ensombrecidos
- Símbolo se dice de dos maneras
- Zona de influencia lingüística
- Pensamiento público
- El hechizo lingüístico
- El gran hechizo
- El río del devenir
- El eterno retorno de la filosofía
- El estilo que danza
- Un fondo expresivo
- Un griego llamado Richard Wagner
- El lenguaje bien temperado
- La liríca, desde otro lugar
- Un estado de ánimo músical
- Lo contrario del sueño
- El yo que emerge del abismo
- Presencias enigmáticas
- La fisura
- Poemas esculpidos
- La melancolía originaria
- Imitar a la música
- Soportar el lenguaje
- ¡Un mundo divertido!
- Derrotas que son victorias
- Juego de seducciones
- El milagro de la disonancia
- El espectador en el escenario
- Salto mortal
- El caso Beethoven
- La música del olvido
- Toque de corneta
- Bajo el peso del lenguaje
- Consolidación de un ser bufonesco
- Un futuro remoto
- Rayos y truenos
- La llamada del clasicismo
- Antídoto irónico
- Efectos desmesurados
- Escaseces y abundancias
- Adiós a las apariencias
Epílogo: filosofía para piano solo
Bibliografía