> CDs y DVDs > Clásica > Barroco > Internacional
Yaya Kuntur (Padre Cóndor). Manuel Vilas & Ars Atlántica. 109294

Yaya Kuntur (Padre Cóndor). Manuel Vilas & Ars Atlántica

Lindoro. 2024

Ficha técnica

  • EAN: 109294
  • ISBN: 109294
  • Editorial: Lindoro
  • Fecha de edición: 2024
  • Dimensiones: 14x12

Disponible

3 EN STOCK - dato actualizado el 11/12/2024 a las 18:58

PVP. 20,00€


Añadir a la Lista de deseos

Manuel Vilas & Ars Atlántica

Magali Revollar, voz
Diego Blázquez, tenor
Manuel Vilas, arpa virreinal peruana

YAYA KUNTUR (Padre Cóndor) Himnos en latín y quechua (siglos XVI al XIX)

Este disco, con el título en quechua de ?Yaya Kuntur?, está dedicado a ciertos aspectos musicales que, si bien se han tratado de manera científica en libros, escritos, estudios y congresos por parte de investigadores y musicólogos, pocas veces se han visto reflejados o traducidos en propuestas de música práctica. La intención con esta grabación es ?hacer sonar? la visión musical que me inspira el estudio de estas mismas fuentes.

Uno de los aspectos tratados en este disco se centra en el himno católico en quechua, del que se pretende ofrecer una rápida panorámica a través de su historia desde sus inicios en el siglo XVI hasta el siglo XX, y que comienza con dos ejemplos contenidos en el Symbolo Catholico Indiano de Luis Jerónimo de Oré: una referencia al canto del Symbolo Menor en quechua utilizando la melodía del himno Sacris solemniis, (tracks 10 y 11), y el Te Deum en quechua (track 13). En este recorrido no podía faltar el famoso Hanaqpachap Kusikuynin (track 4) procedente del Ritual Formulario de Pérez Bocanegra, del que se propone una versión para voz y acompañamiento de arpa tomando el tradicional wayno como fuente de inspiración. La importancia del himno en quechua, adaptándose a los tiempos, atraviesa el siglo XIX (track 14), alcanzando amplia aceptación en el siglo XX (tracks 18, 21). Además de los himnos en quechua, no se puede obviar la importancia de los que emplean la lengua latina, tan presentes en estas latitudes desde las primeras fases de evangelización; hay en el disco varios ejemplos de himnos en latín procedentes de un himnario de la catedral de La Plata (Sucre) del siglo XVIII (tracks 5, 6, 15), y uno del siglo XIX (track 19).

La lengua quechua, la gran protagonista de este disco, fue uno de los objetivos de estudio lingüístico y traducción en la Sudamérica hispana desde mediados del XVI hasta mediados del XVII. Han llegado hasta nuestros días una docena de volúmenes de esta época que incluyen sermones, catecismos, oraciones, himnos y otros géneros en quechua, todos escritos por sacerdotes españoles para que fueran usados en parroquias y pueblos de indios. Este quechua, idioma de gran diversidad lingüística, corresponde al quechua de la sierra sur, escrito sobre todo en un patrón basado en la variedad del Cuzco, la capital incaica. A este quechua se le ha denominado ?quechua pastoral?, el tipo de lenguaje o registro cristiano en quechua que corresponde a las obras contenidas en este disco. Este corpus estaba pensado parar ser usado en parroquias plenamente organizadas, en zonas que habían estado bajo control cristiano durante generaciones.

CONTENIDO:

1. Toro Velay. Tradicional de Ayacucho, Perú
2. Exemplo a cuatro voces. Tomás de Santa María (ca. 1510 - 1570)
3. Lamentación segunda del Jueves Santo. Anónimo, siglo XVIII
4. Hanaqpachap kusikuynin. Juan Pérez Bocanegra (ca. 1560 - 1570 - ca. 1634 - 1645)
5. Himno de Maria Magdalena "Pater superni luminis". Anónimo, siglo XVIII
6. Himno Adventus Nativitates "Creator alme siderum". Anónimo, siglo XVIII
7.In festo Corporis Christie. José de Torres (ca. 1670 - 1738)
8. Zarabande-Chinfonia. Fray Antonio Martín y Coll (1671 - ? 1734 post.)
9. Dios te salve María (versiones en español y quechua). Anónimo, siglo XVII
10. Sacris solemniis. Himno anónimo, siglo XVI
11. Capac Eterno Dios (al modo del Sacris solemniis)
12. Imapakmi, urpi (Para qué, paloma?) - Yaravi. Tradicionales de Tarma y Huarochirí, Perú
13. Te Deum en quechua. Himno anónimo, siglo XVI
14. Jesus Huahua. Juan M. Grimm, siglo XIX
15. Himnno a los Ángeles Custodios "Custodes hominum". Anónimo, siglo XVIII
16. Kanan pakas puringayta (Esta noche me voy). Canto de amor tradicional de Jauja, Perú
17. Exemplo en octavo tono. Tomás de Santa María (ca. 1510 - 1570)
18. Ima sumakk yawar (Sangre de Jesús). Himno tradicional cuzqueño
19. Verbum Supernum. Himno anónimo, siglo XIX
20. Kcashua de Huánuco. Tradicional recogida por Daniel Alomia Robles (1871- 1942)
21. Jesús Ruraccni (letrillas al Santísimo). Canto tradicional quechua de Ayacucho, siglo XIX



Otros libros del mismo autor

Otros productos recomendados