
Y yo caí... enamorado de la moda juvenil. La movida en las letras de sus canciones
Ríos Longares, Carlos José
Agua Clara, Editorial. 2001Ficha técnica
- EAN: 9788480181952
- ISBN: 978-84-8018-195-2
- Editorial: Agua Clara, Editorial
- Fecha de edición: 2001
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 16x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 200
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 15,00€
Añadir a la Lista de deseos
Prólogo de Moncho Alpuente.
"La generación de los ochenta reivindica su opción de no tener que reivindicar nada, de divertirse y recuperar las denostadas pistas de baile. Parece que arman tanto ruido para esconder que no tienen nada que decir, pero es falso: aunque las primeras críticas y comentarios de los medios de comunicación abunden en su condición de aficionados, inexpertos y provocadores, y aunque las casas discográficas, siempre a la cola, desconfíen de sus posibilidades, los grupos de la movida están hablando y escribiendo por primera vez en este país una crónica desenfadada y escéptica de la juventud urbana, incorporando el lenguaje de las calles, las inquietudes de su gente y su desprecio por lo convencional y lo comercial.
Una crónica que tiene a su mejor, casi su único cronista, en Carlos José Ríos. Por supuesto que existen numerosos y magníficos testimonios escritos sobre el fenómeno, de la autobiografía a la literatura y la enciclopedia por fascículos, pero son casi todos especulativos, parciales y enfocados desde un ángulo subjetivo, o ensamblados con la frialdad de un simple catálogo o diccionario enciclopédico.
Ríos es un cronista en la más pura acepción de la palabra, un historiador que deja hablar a los protagonistas de la Historia, recoge sus palabras, agrupa sus contenidos y teje el hilo de un discurso colectivo y espontáneo que, tras un detenido análisis, no resulta tan confuso e inconexo como lo pintaban hasta ahora.
'Y yo caí... enamorado de la moda juvenil' es un fiel retrato de una generación difícil de retratar porque la foto salió 'movida'. El retratista, el autor, ha sabido fijar el ectoplasma de tiempos tan vertiginosos y volátiles con un trabajo esforzado y minucioso que al mismo tiempo resulta ameno y revelador. Imprescindible como referencia, el libro ofrece también una lectura recreativa en la que lo sociológico no desmiente lo literario: este libro puede y debe leerse también como una novela, probablemente autobiográfica."
(Moncho Alpuente, en el prólogo).
CONTENIDO:
Prólogo
I. Los ochenta: del mito a la realidad
-¿Quiénes son?
-¿Cómo son?
-"Por el cambio": A modo de introducción política y social
-Los límites de la "movida"
-Canciones y grupos
-¿Qué fue la movida nocturna madrileña? Y... ¿cómo empezó?
-Madrid: ciudad mítica de la "movida"
-Anexo
II. La nueva juventud española: la juventud de los ochenta, "¡ahí es na!"
-La nueva juventud española: los ochenta
-Las letras del cajón y la palabra más utilizada: "no"
-La noche: el tema estrella de las letras
-La noche y las drogas
-La noche y los fantasmas
-Desmontando la noche: ¿qué ocurre en la noche española de aquellos años?
-El SIDA
-La "liberación" sexual
-Iglesia, sexo-nueva moral y juventud: triángulo mortal
-Sexualidad
-Nueva moral
-Religiosidad: anticlericalismo, postura de la iglesia católica española, desengaño de Dios y referencias a otras religiones o sectas
-Anexo
III. Una juventud descolocada, crítica y temerosa del futuro
-El estar fuera de juego
-El síndrome de Peter Pan
-El futuro
-¿Cómo es el futuro que nos presentan las letras?
-Sentirse descolocado: ¿a dónde lleva ese sentimiento?
-La evasión
-El suicidio
-El vago
-El "pasota"
-Crítica al franquismo
-La crítica al dinero
-Crítica a los adultos, al poder y a la sociedad
-Crítica a la televisión
-Anexo
IV. Amor, ciudad y libertad
-El amor y el desamor
-La ciudad
-El concepto de libertad
V. La juventud se divierte, se pone guapa, habla su propia jerga y disfruta
-Bailar
-Las drogas. Las drogas como evasión
-El alcohol: cerveza "versus" chato de vino
-El "cheli": señas de identidad de una generación, uso y... ¿abuso? El cheli y las drogas
-La música
-La música y la radio
-Los conciertos. El concierto
-Salir de casa y la fiesta
-La moda y la juventud: ¿qué sentido tiene la moda entre los seguidores de las corrientes musicales?
-¿Todos visten igual? ¿Todos viven igual? El punk. El heavy. El rocker. Los "niños de papá". El glam. La fauna
-Anexo
VI. Las pistolas: ¿Cómo ve la juventud todo lo relacionado con las armas?
-Las pistolas: lo bélico y la policía
-Canciones referidas a cualquier tipo de guerra
-El "choque generacional" se identifica con una guerra
-Dos historias bélicas, un tema "oportuno" y el peloteo real
-Represión policial
-Las antimilitaristas, antibélicas
-Dos temas curiosos
-Anexo
Conclusiones: Malos tiempos para la lírica
Epílogo
Bibliografía