
Vendiendo Inglaterra por una libra: Una historia social del rock progresivo británico. Tomo I: Transiciones de la psicodelia al prog
Cambiasso, Norberto
Gourmet Musical. 2018Ficha técnica
- EAN: 9789873823770
- ISBN: 978-987-3823-77-0
- Editorial: Gourmet Musical
- Fecha de edición: 2018
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 15,5x23
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 396
Disponibilidad irregular
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 35,00€
Añadir a la Lista de deseos
La tendencia a reducir el rock progresivo a su variante sinfónica, que adalides entusiastas y detractores acérrimos comparten por igual, promueve una mirada sesgada, ajena a las sutilezas de la historia y restringida a unos pocos esquemas formales derivados de la tradición clásica de la música culta que no le hacen justicia a la compleja metamorfosis que caracterizó el escenario musical británico de los primeros años setenta. La eclosión, apogeo, apoteosis y estertor de la música progresiva pertenecen a un período mucho menos luminoso y bastante más recesivo que el de aquellos años sesenta tan venerados por muchos como la era dorada del rock. Un tiempo diferente que al promediar la década siguiente sumirá a Europa en una perplejidad que adquirirá una inflexión casi apocalíptica.
Este primer volumen parte del análisis de un par de discos seminales que aparecieron en el verano de 1967: "Sgt. Pepper?s Lonely Hearts Club Band", de The Beatles y "The Piper at the Gates of Dawn", de Pink Floyd. Las múltiples transformaciones que sufre el rock progresivo hasta su decadencia y su pérdida de influencia comienzan con la transición de la psicodelia al prog hacia 1967 y 1968. A partir del año siguiente surge un underground de sonido más urgente y enrarecido, lejos del optimismo de aquel verano del amor, que sienta las bases del prog inicial. Las relaciones peligrosas entre música pop y orquestas sinfónicas de fines de los sesenta (Procol Harum, The Moody Blues y The Nice) constituyen una de sus consecuencias. Otra consiste en el surgimiento de una contracultura hippie en la zona de Notting Hill y en sus derivaciones en el circuito de los free festivals. Finalmente tres ensayos extensos abordan algunas de las bandas más populares del género: Yes, Pink Floyd, y Emerson, Lake and Palmer.
Erudito y ameno a la vez, este libro es una invitación a conocer en profundidad un período clave de la música popular del siglo XX.
Tercera Edición 978-987-3823-26-8 (2018)
CONTENIDO:
Prólogo, por Abel Gilbert
Prefacio
Introducción
Primera parte
1. Del "Pepper" al "Piper" y (un poco) más allá
2. "Good Day Sunshine": El rock después del "Sgt. Pepper" o el estadio luminoso de la psicodelia
3. "It's the End of the World as We Know It": Underground UK modelo 69
4. "Orchestral Manoeuvres in the Dark": El futuro imperfecto del sinfopop
5. "Nothing's gonna change my world": Notting Hill, community bands y la política de la contracultura
Segunda parte
6. "Hanging on in quiet desperation": Pink Floyd y la vía inglesa al declinismo
7. "Yessongs": El formato extendido de la canción pop
8. "Information Overload Unit": Tecnologías del prog, el caso límite de Emerson, Lake and Palmer
9. "Free your mind (and your ass will follow)": El circuito de los Free Festivals durante los setenta; apogeo y caída de la contracultura
Coda
Discografía
Bibliografía
Índice temático