
Sonidos al otro lado del muro. Música y otras prácticas sonoras en las cárceles de Franco (1938-1948)
Calero Carramolino, Elsa
Universidad de Granada. 2023Ficha técnica
- EAN: 9788433871091
- ISBN: 978-84-338-7109-1
- Editorial: Universidad de Granada
- Fecha de edición: 2023
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 15x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 328
Disponible en breve
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 13/05/2025PVP. 22,00€
Añadir a la Lista de deseos
El presente texto aborda las prácticas musicales desarrolladas en el interior de las prisiones españolas entre 1938 y 1948. A fin de obtener una visión completa y pormenorizada de los fenómenos que conformaron este singular espacio, el estudio se detiene sobre las actividades oficiales de carácter musical organizadas por el Estado como parte integral de su política punitiva, así como también profundiza en las maniobras disidentes de la misma índole promovidas por los detenidos, ya fuesen hombres o mujeres.
Para la consecución de este trabajo ha sido indispensable la interpretación conjunta, tanto de los documentos oficiales generados por el Régimen a consecuencia de la administración de los centros penales "legislación, memoranda, expedientes carcelarios, relaciones de cuentas, estadísticas", como las experiencias de los encarcelados y encarceladas, manifestadas en fuentes escritas "cartas, cuadernos de trabajo, diarios, fotografías, memorias, partituras" y orales.
CONTENIDO:
Contenido
Introducción
¿Quién fue antes de ti? Antecedentes y aproximación teórica
Las pruebas
¿Qué vas a encontrar en este libro?
Capítulo 1. Música y reeducación en las prisiones españolas (1938-1948). Organismos e instituciones
La música en la legislación y normativa penitenciaria
El sistema de redención de penas y la música
Relaciones sexo-género a través de la música
Capítulo 2. Los primeros programas musicales penitenciarios hasta 1943
La música en el marco institucional previo al Código Penal
Configuración y clasificación del repertorio (I)
- Criterios de selección.
- Obras compuestas en las prisiones
Administración y gestión de los recursos musicales (I)
- Medios económicos, materiales y humanos: los presupuestos generales en prisiones
- Arquitectura y topografía penitenciarias: reacondicionamiento de las instalaciones punitivas
- Relaciones música-tiempo: hacia la construcción de un calendario penal
Anexo
Capítulo 3. El impacto del Código Penal (1944) y el Reglamento Interno de los Servicios de Prisiones (1948) en los programas musicales penitenciarios.
Modificaciones del marco institucional con respecto a la música
Configuración y clasificación del repertorio (II)
- Criterios de selección
- Obras compuestas en las prisiones
Administración y gestión de los recursos musicales (II)
- Medios económicos, materiales y humanos: el sistema de beneficencia
- Topografía y arquitectura penitenciarias: la explosión urbanístico-penal
- Relaciones música-tiempo: la idoneidad del cuándo castigar
Anexo
Capítulo 4. Primeras manifestaciones de resistencia musical entre 1938 y 1943
Algunas definiciones útiles: ¿contrapropaganda o clandestinidad ?
- La contrapropaganda y su manifestación musical (I)
- Expresiones de lo clandestino musical (I)
Procedimientos creativos
- Intertextualidad musical: centonización y tropo
- ¿Existe un estilo penitenciario? Patrones compositivos en la creación carcelaria
- Administración y gestión de recursos musicales (III)
- Medios económicos, materiales y humanos: solvencia y potencia del reciclaje en prisiones
- Arquitectura y topografía penitenciarias: las paradojas del espacio penal
- Relaciones música-tiempo: la distopía penal
La música en la construcción de redes clandestinas
- Relaciones intramurales: la comunicación en el espacio compartido
- Relaciones intermurales: el turismo penitenciario
- Relaciones extramurales: la importancia de la solidaridad
Anexo
Capítulo 5. Resistencias musicales en el nuevo tejido cultural penitenciario entre 1944 y 1948
Redefiniciones acerca del repertorio ¿contrapropaganda o clandestinidad?
- La contrapropaganda y su manifestación musical (II)
- Expresiones de lo clandestino musical (II)
Reflexiones acerca de los patrones compositivos carcelarios y su normalización
Adaptación de las redes clandestinas al nuevo contexto carcelario
- Relaciones intramurales: la construcción de comunas
- Relaciones intermurales: la desconexión con el otro como yo
- Relaciones extramurales: el peso del Partido en el entorno penal
Anexo
Capítulo 6. Semblanzas biográficas de los músicos encarcelados entre 1938 y 1948
Músicos profesionales
- Los ?rehabilitados?
- Los no ?rehabilitados?
Músicos amateur
Los ?rehabilitados?
Los no ?rehabilitados?
Recapitulación
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias