> Libros > Filosofía, estética, sociología y psicología > Sociología de la música > Sociología de la música
¿Qué me estás cantando? Memoria de un siglo de canciones. 9788499921341

¿Qué me estás cantando? Memoria de un siglo de canciones

Debate. 2018

Ficha técnica

  • EAN: 9788499921341
  • ISBN: 978-84-999-2134-1
  • Editorial: Debate
  • Fecha de edición: 2018
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Dimensiones: 15x23
  • Idioma: Castellano
  • Nº páginas: 752

Agotado

Agotado en la editorial

PVP. 24,90€

Avisar si vuelve a estar disponible.

Añadir a la Lista de deseos

Una historia social de España a través de sus canciones más famosas.

¿Qué dicen de nosotros las canciones que escuchamos?

¿Se puede contar la historia de un país a partir de su música?

Este personal ensayo recorre la historia cantada del siglo XX español hasta 1976. Las canciones del momento se convierten en el mejor atajo para entender y sentir cómo fue el mundo y la vida de nuestros padres y de nuestros abuelos.

«La vaca lechera» nos habla del hambre de la posguerra, «Tatuaje» o «La Bien Pagá» del corsé represivo del nacionalcatolicismo, «Ay, Carmela» o el «Cara al sol» guardan los sentimientos encontrados de la Guerra Civil. Paco Ibáñez, Chicho Sánchez Ferlosio, Serrat y también Mari Trini o José Luis Perales muestran en su repertorio la evolución de las ideas y la modernización de las costumbres, mientras que la rumba ofrece la mejor síntesis de la mestiza identidad española. De «Ojos verdes» a «La chica yeyé», de «El porompompero» a «Palabras para Julia», de «Cambalache» a «Mi casita de papel», de «Yo no soy esa» a «¿Y cómo es él?», de «Alfonsina y el mar» a «L'estaca», de «Libertad sin ira» a «El lago», más de doscientos grandes éxitos nos revelan en estas páginas qué fue del amor, de la lucha política, del papel de la mujer, de la memoria familiar, de los usos y funciones de la música, de las drogas, del problema de la vivienda o de la evolución tecnológica.

¿Qué me estás cantando? es el libro que reúne a tres generaciones en torno a la música.

CONTENIDO:

Prólogo. Una historia cantada


- Primera parte: La música de mis abuelos
Lo primero fue una nana
Cara al sol
Si me quieres escribir
Ay, Carmela, primera canción nacional española
Los ojitos negros de la Niña de los Peines
Hijos del pueblo
Canciones para antes y después de una guerra
La Bien Pagá
Conchita Piquer, En tierra extraña
Ojos verdes
Mujeres de posguerra
La guapa, la fea y el señor mayor
Tatuaje
La vaca lechera
Raskayú y otras canciones de humor
Mi casita de papel
Aquel negrito del Cola Cao
María Bonita
Bésame mucho
Machín, Angelitos negros y Tristezas
La llegada de la grifa a España
Enrique Santos Discépolo, más allá del tango
Lola Flores de ida y vuelta
Los campanilleros
Despedida en el globo de Milá


- Segunda parte: La música de mis padres
Palabras para Julia
Al vent
Ya está aquí la rumba
Llega el rock and roll
Chicho Sánchez Ferlosio, el último juglar
Los Beatles en España
La última niña prodigio
Los Bravos
Los comienzos y los viajes de Miguel Ríos
Las chicas yeyés
El eterno Raphael
Serrat, premio Cervantes
Qué volea aquesta gent?
Mis padres ante el altar
María Isabel y Cuéntame (los topos y Matera)
Alfonsina y el niar
Ensko Gudariak de Burgos a Montserrat
Mediterráneo: Serrat en la cumbre
L'estaca
Silbadores y reaccionarios en la SGAE
Peret y la fórmula de la rumba catalana
Bambino
A cántaros (tú y yo, muchacha, estamos hechos de nubes)
Nino Bravo
Camero Blanco también tiene su canción
La rumba del extrarradio
Canciones chistosas y rock rural
«Chun, chun, chun, viva Mao Tse-Tung»
Aperturas y penas de muerte
Aute
Qualsevol nit pot sortir el sol
Manuel Gerena y mi padre en Huelva
Triana
Nueva sentimentalidad
Libertad sin ira
¿Y qué pasó con la revolución?

- Epílogo: El presente de las canciones del pasado
Notas
Índice onomástico



Otros productos recomendados