
Mujeres, promoción artística e imagen del poder en los siglos XV al XIX
Erkizia Martikorena, Aintzane
;Vélez Chaurri, José Javier
Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea. 2022Ficha técnica
- EAN: 9788413194028
- ISBN: 978-84-1319-402-8
- Editorial: Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea
- Fecha de edición: 2022
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 368
Bajo pedido
Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 09/06/23¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 25,00€
Añadir a la Lista de deseos
Hasta el siglo XXI la Historia del Arte puso el foco sobre la mujer únicamente en su imagen representada o, a lo sumo, en su condición de artista, olvidando una de las facetas más representativas de su actividad: la promoción. Con esta orientación este libro presenta ocho propuestas que tratan el papel de las mujeres como promotoras de las artes desde diferentes prismas y cronologías que van desdeel siglo XV al XIX. Las protagonistas de estos capítulos son mujeres pertenecientes a las élites y poseedoras de grandes recursos económicos que lograron por sí mismas materializar sus ideales políticos y religiosos. Se trata de reinas, gobernadoras, condesas y aristócratas que mandaron construir palacios para su linaje, organizaron sus dependencias y fundaron y dotaron conventos que, con frecuencia, se convirtieron en panteones familiares.
Se recogen en estas páginas la promoción, los gustos y la imagen de poder que quisieron transmitir la emperatriz Isabel de Portugal, María de Hungría, gobernadora de los Países Bajos y reina de Hungría y Bohemia, varias aristócratas de la importante casa de Mendoza como Mencía de Mendoza, condesa de Haro, Ana de Mendoza, princesa de Éboli, o Ana de la Cerda, condesa de Mélito. En otro peldaño de la sociedad del siglo XVI se encuentra Magdalena de Ulloa con una posición destacada en la corte de Felipe II. Entre el reinado de este monarca y el de su hijo Felipe III desarrollaron una importante edilicia la VI condesa de Miranda, María de Zúñiga y Avellaneda, y Mariana Vélez Ladrón de Guevara, condesa de Treviana, y ya en el reinado de Felipe IV, María de Lazcano y Sarría, señora de Lazcano. Desde otra perspectiva, también tienen presencia aquí las mujeres como propietarias o trabajadoras de las fábricas de papel pintado que decoraron las casas de la burguesía del siglo XIX.
CONTENIDO:
Presentación (José Javier Vélez Chaurri, Aintzane Erkizia Martikorena)
Aproximación al funcionamiento de la cort de la emperatriz Isabel de Portugal: espacios, vida y suntuosidad (María José Redondo Cantera)
María de Hungría y las medallas conmemorativas de su nombramiento como gobernadora de los Países Bajos: Arte y poder al servicio de la Casa de Austria (Noelia Pérez García)
El controvertido poder de las aristócratas viudas en el siglo XVI. Patronazgo arquitectónico y conflictividad familiar (Esther Alegre Carvajal)
Magdalena de Ulloa y el doble programa iconográfico del noviciado jesuítico de Villagarcía de Campos (Eneko Ortega Mentxaka)
Servir al linaje, cuidar el alma. La VI condesa de Miranda y sus propuestas artística, c.1555-1630 (María José Zaparaín Yáñez, Juan Escorial Esgueva)
De Vitoria a Valladolid. Promoción artística y linaje de Mariana Vélez Ladrón de Guevara, I condesa de Treviana, 1576-1627 (José Javier Vélez Chaurri)
María de Lazcano y su convento de Santa Ana en Lazcano (Guipúzcoa): una casa para morar, rezar y morir (César Javier Benito Conde)
Mujeres trabajadoras y promotoras en las fábricas de papel pintado de los siglos XVIII y XIX en España (Fernando R. Bartolomé García)