
Lenguajes escénicos
Trastoy, Beatriz
;Zayas de Lima, Perla
Prometeo. 2006Ficha técnica
- EAN: 9789875741119
- ISBN: 978-987-574-111-9
- Editorial: Prometeo
- Fecha de edición: 2006
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 15x21
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 274
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 15,50€
Añadir a la Lista de deseos
En el proceso de la comunicación escénica, los sistemas verbales y no verbales no sólo están estrechamente conectados entre sí y son funcionalmente independientes, sino que pueden alcanzar autonomía significativa. La palabra convive con la música, con los diversos elementos escenográficos y la iluminación, con los gestos y movimientos de los actores, con el vestuario y el maquillaje: todos y cada uno de estos lenguajes significativos de por sí pueden explicar a los demás, complementarlos, contradecirlos, relativizarlos, anularlos o sobredimensionarlos.
Resulta imprescindible, entonces, investigar los modos de producción de sentido de los distintos sistemas expresivos que intervienen en las diferentes tendencias dramatúrgicas y escénicas del teatro argentino, entendidos no sólo com resultado de la combinación de prácticas artísticas diversas que coinciden en la representación, sino también como fenómenos contextualizados e historiados en relación con las condiciones de producción del mensaje, y con las leyes que estructuran la percepción del espectador en su trabajo de aproximación a la realidad.
CONTENIDO
Introducción
I. La palabra: confluencias e interacciones en la práctica escénica
1. Puntos de partida
2. Algunas precisiones terminológicas
3. Lenguajes verbales y no verbales: enfrentamientos y reconciliaciones
4. Relaciones entre palabra e imágenes: algunos ejemplos en el teatro argentino de los últimos años
II. El cuerpo
1. Cuerpo y vida cotidiana
2. Cuerpos en escena: los grandes maestros y el teatro argentino
3. La corporalidad en algunas modalidades escénicas paradigmáticas: El mimo. El clown. La varieté. La revista. La performance
4. El cuerpo en la dramaturgia argentina
III. El vestuario y el maquillaje
1. El vestuario teatral
2. Estética y semantismo del vestuario teatral
3. La mujer travestida
4. Travestismo y teatro
5. Desnudo y erotismo escénico
6. Vestir el rostro
7. Maquillaje y teatro
8. La máscara
9. Máscara teatral
IV. Los objetos
1. Los objetos nuestros de cada día
2. Función escénica de los objetos
3. El mensaje de los objetos en las distintas estéticas
4. Objetos exhibidos: los museos
5. Títeres, marionetas, muñecos
V. Los lenguajes sonoros
1. La música
-El valor dramatúrgico de la música
-Algunas experimentaciones sonoras en el teatro argentino
-Música y humor
-La música en diferentes modalidades escénicas: La comedia musical. La cantata. La ópera. Teatro para niños
-La música en la escritura dramática y escénica
2. La voz
-La ecuación voz-cuerpo
-La ecuación voz-palabra-sonido
VI. La iluminación
1. De la bujía al láser
2. Especifidades y correspondencias
3. La iluminación en las diferentes estéticas
4. De luces y de sombras: algunas experimentaciones en la escena argentina
VII. La puesta en espacio
1. La renovación escenográfica en el teatro argentino
2. Nuevos espacios en el teatro argentino
3. El espectador y el espacio escénico: de los recorridos pautados al espectador flâneur
4. El diseño de recorrido previsto en la dramaturgia: el caso de Griselda Gambaro
5. Un espacio citado: el circo como una metáfora escénica y social
VIII. Hacia un teatro "post": a modo de (provisorias) conclusiones
Referencias bibliográficas
Índice de obras