
La escucha oblicua: una invitación a John Cage
Pardo Salgado, María del Carmen
Sexto Piso. 2014Ficha técnica
- EAN: 9788415601661
- ISBN: 978-84-15601-66-1
- Editorial: Sexto Piso
- Fecha de edición: 2014
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 15x23
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 200
Disponible en breve
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 13/05/2025PVP. 20,00€
Añadir a la Lista de deseos
En "La escucha oblicua. Una invitación a John Cage", la filósofa y escritora Carmen Pardo aborda de manera magistral la obra de ese enigma viviente que fue John Cage. Sin embargo, no se trata de una mera biografía musical, sino de un lúcido esfuerzo por situar a Cage como uno de los grandes genios de la música contemporánea, alguien que revolucionó la manera de concebir y escuchar música, y que no dudó en prestarse a experimentos como meterse en una cámara aislada en la Universidad de Harvard para demostrar que ni en las condiciones más extremas existe el silencio total, pues la vida implica necesariamente el ruido. Cage quería desautomatizar nuestra percepción reduccionista y narrativa de la composición, y liberar así al sonido de todas sus representaciones, de todos los acuerdos con un sentido previo. Sabía que había que dejar de pensar para, al fin, poder escuchar.
"La escucha oblicua. Una invitación a John Cage" trasciende con creces el ámbito estrictamente musical, pues rastrea las relaciones de Cage con otros artistas (como el coreógrafo Merce Cunningham o el director de teatro Robert Wilson), y otras disciplinas (desde su inclinación por el budismo zen como alumno de D. T. Suzuki hasta sus aproximaciones al "Finnegans Wake" joyceano), y el modo en que estos intereses y conexiones confluyeron para formar parte de su filosofía y obra musical. La autora se centra sobre todo en explorar los límites de un canon que Cage quiso expandir con la intención de abarcar como música toda una gama de sonidos, incluido el silencio. Nuevos paisajes sonoros que antes de John Cage hubiera sido un sacrilegio considerar como parte del arte musical.
"La mejor forma de descubrir y comprender la obra y el pensamiento de John Cage." (El País)
CONTENIDO:
Prefacio a la primera edición, por Gloria Moure
Prefacio a la edición francesa, por Daniel Charles
I. En los silencios del pensamiento: un viaje a través de la representación y el sentido
-Trazos de una vida
-Dejar de pensar: crítica al antropocentrismo
-Dejar ser el sonido: la desterritorialización
-La música del silencio
II. Una invitación a discurrir sobre nada
-La nada-en-medio
-El lenguaje trastornado: discurrir sobre nada
-La entrada del azar
III. De la obra de arte a la indistinción arte-vida
-Restitución del arte a la naturaleza y a la vida
-Modalidades de una acción: del happening al tecnoanarquismo
IV. En la partitura del pensamiento
-La desmilitarización del lenguaje
-La musicalización del lenguaje
V. La escucha oblicua
-La percepción descentrada
-El rechazo de los valores: el fin de la estética
-Pensar fuera del logocentrismo del yo
Bibliografía
Anexo I: Obras de John Cage
Anexo II: Obras sobre John Cage