> Libros > Clásica > Biografías y obras > Época moderna y contemporánea
El teatro musical de Pablo Sorozábal (1897-1988). Música, contexto y significado. 9788490828113

El teatro musical de Pablo Sorozábal (1897-1988). Música, contexto y significado

Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea. 2018

Ficha técnica

Disponible

SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 19/04/24 a las 23:12

PVP. 25,00€


Añadir a la Lista de deseos

El compositor, director y empresario Pablo Sorozábal permanece en la memoria de entendidos y aficionados como uno de los más brillantes y carismáticos músicos teatrales de su generación. Formado entre la Belle Époque donostiarra y la convulsa Alemania de entreguerras, la trayectoria de quien ya era firme promesa de la música vasca experimentó un giro vertiginoso a raíz del estreno de su opereta Katiuska (Barcelona, 1931), verdadero icono de la escena republicana. A partir de ese momento, el autor volcó toda su energía en actualizar y dignificar una tradición lírica amenazada por la competencia de nuevas formas de ocio, aunque amada por sectores del público amplios y diversos. Su legado en este terreno compendia todas las formas y géneros dramáticos vigentes en su tiempo, del sainete a la ópera; y constituye, en la práctica, el último eslabón creativo del rico entramado artístico y comercial de la zarzuela hispana.

El estudio de este repertorio nos acerca así a todo un capítulo de la historia teatral, musical y sentimental de un pasado aún reciente, retratando la carrera profesional del músico en su necesaria adaptación a las violentas transformaciones de la sociedad española durante las décadas centrales del siglo XX. Además, ofrece al investigador un privilegiado muestrario documental para comprender los complejos mecanismos expresivos por los que la música comunica significados concretos que alcanzan el corazón y la razón de sus oyentes. El presente libro se articula en dos ejes complementarios, histórico y analítico, con el fin de desentrañar las claves semióticas y estéticas del discurso sonoro de un corpus de veinte títulos originales, sin perder de vista su contexto escénico ni el entorno cultural en que surgieron.

En una era de creciente hermetismo artístico, Sorozábal no dudó en desarrollar su ideal de ?música humana? de forma ecléctica y heterodoxa, hasta reivindicarse como ?un músico del pueblo?. Tres décadas después de su fallecimiento, el duradero éxito de estas propuestas certifica el talento, sabiduría e inspiración de su creación, y corrobora su interés como objeto musicológico.

CONTENIDO:

Agradecimientos
Prefacio
Introducción
Analizando el teatro musical hispano: estado de la cuestión
Fuentes

- Primera parte: el autor y su obra
El compositor: Pablo Sorozábal Mariezcurrena
1.1. Perfil biográfico
1.1.1. Sus primeros años (Donostia)
1.1.2. Formación en Alemania y primeros logros
1.1.3. Años republicanos: los grandes éxitos teatrales
1.1.4. Guerra Civil y Posguerra
1.1.5. Última etapa
1.2. Su producción musical: aspectos generales
2. El repertorio y su circunstancia
2.1. «Zarzuela»: el teatro musical en España, c. 1850-1950
2.1.1. El siglo xix: zarzuela grande, género bufo, género chico
2.1.2. Las primeras décadas del siglo xx: crisis, regeneración, ¿decadencia?
2.1.3. El «problema» de la ópera nacional. La ópera vasca
2.2. La producción escénica de Pablo Sorozábal en su contexto
2.2.1. Intrahistoria de un repertorio: la carrera teatral de Sorozábal
2.2.1.1. Los inicios: una ópera vasca y una «opereta del día»
2.2.1.2. Un despegue fulgurante: el triunfo de Katiuska
2.2.1.3. En vanguardia: experimentación y ascenso. Adiós a la bohemia, La Isla de las Perlas, El alguacil Rebolledo
2.2.1.4. Cambio de rumbo: hacia un modelo de compromiso (Sol en la cumbre, La del manojo de Rosas).
2.2.1.5. Una colaboración muy anhelada: los libretistas Guillermo Fernández-Shaw y Federico Romero . .
2.2.1.6. Los años difíciles (1): Guerra y Posguerra. La Rosario y Cuidado con la pintura
2.2.1.7. Los años difíciles (2): en resistencia (Black, el payaso; Don Manolito)
2.2.1.8. Independencia: Sorozábal, empresario. Grandes reestrenos y La eterna canción
2.2.1.9. Cambio de ciclo: rehabilitación y crisis. El «Teatro Lírico Nacional», de nuevo (Los Burladores; Entre Sevilla y Triana)
2.2.1.10. Un proyecto fallido: hacia una zarzuela «vasca»
2.2.1.11. Los años finales: la disolución de un género (¡Brindis!; La ópera de Mogollón)
2.2.1.12. Últimos trabajos. Los de Caín y Juan José
2.2.2. Las claves de una carrera de éxito
2.2.3. Catálogo escénico
2.2.3.1. Operetas
2.2.3.2. Sainetes líricos
2.2.3.3. Zarzuelas «grandes»
2.2.3.4. Óperas
2.2.3.5. Otras obras menores
2.2.3.6. Ballets
2.2.3.7. Adaptaciones
2.2.3.8. Música cinematográfica
2.2.4. Recepción y fortuna crítica

- Segunda parte: música y semiosis
3. Premisas para un análisis significativo
3.1. El problema de la semanticidad musical
3.1.1. «Tutto é convenzionale»: texto, contexto e interpretación.
3.1.2. Herramientas semióticas: signos, isotopías, tópicos musicales
3.2. Música, palabra y acción: una semiosis compleja
3.2.1. «Oír con los ojos y ver con los oídos»: valor añadido, audiovisión y metáfora
3.2.2. Un modelo de síntesis: la encrucijada expresiva de Sorozábal, Baroja y su «ópera chica»
4. Análisis músico-teatral
4.1. Rasgos generales de estilo
4.1.1. Aspectos técnicos y constructivos
4.1.2. Algunos esquemas y elementos formales
4.1.3. Peculiaridades expresivas: ironía y afecto
4.2. Modelos externos
4.2.1. Zarzuela y «casticismo»
4.2.2. Opereta europea
4.2.3. Ópera italiana: verismo, «bel canto», ópera bufa
4.2.4. La nueva cultura de masas: cinematógrafo y jazz
4.2.5. Teatro musical germánico: la Zeitoper
4.2.6. Modernismo y primeras vanguardias
4.3. Estrategias y recursos de significación músico-dramáticos
4.3.1. Símbolos musicales endógenos: estribillos, «ideas fijas», Leitmotiue
4.3.2. Tópicos musicales (símbolos exógenos)
4.3.2.1. Tópicos neoclasicistas
4.3.2.2. Tópicos pastorales, bucólicos y ruralizantes
4.3.2.3. Tópicos románticos
4.3.2.4. Tópicos «casticistas»
4.3.2.5. Antillanismo y criollismo
4.3.2.6. El jazz: fox-trot, vals boston, blues
4.3.3. Signos musicales ¡cónicos: Tonmalerei, Mickeymousing y sonidos diegéticos
4.3.4. Otras isotopías características
4.3.4.1. Hexatonalismo
4.3.4.2. Pentatonismo
4.3.4.3. Otras isotopías exotistas
4.3.4.4. «Stile concitato»
4.3.4.5. «Sprechgesang» o «melodía hablada»
4.3.4.6. Aria d'urlo
4.3.4.7. Bocca chiusa
4.3.5. Intertextualidad: citas, alusiones y parodias
4.3.5.1. Citas del folklore tradicional
4.3.5.2. Citas y alusiones al repertorio de zarzuela y género chico
4.3.5.3. Citas y parodias eruditas
4.4. Balance analítico
Conclusión
Más allá del análisis: estética y compromiso
Bibliografía

- Apéndice (Fichas)
I. Katiuska, la mujer rusa
II. La guitarra de Fígaro
III. La Isla de las Perlas
IV. El alguacil Rebolledo
V. Adiós a la bohemia
VI. Sol en la cumbre
VII. La del manojo de rosas
VIII. No me olvides
IX. La tabernera del puerto
X. La Rosario o La Rambla de fin de siglo
XI. Cuidado con la pintura
XII. Black,elpayaso
XIII. Don Manolito
XIV. La eterna canción
XV. Los burladores
XVI. Entre Sevilla y Triana
XVII. ¡Brindis!
XVIII. La ópera de Mogollón
XIX. Las de Caín
XX. Juan José



Otros productos recomendados