> Libros > Clásica > Historia de la música > Época moderna y contemporánea. Historia
El pasado en solfa. La música literaria y fílmica de la España contemporánea. 9788416421879

El pasado en solfa. La música literaria y fílmica de la España contemporánea

Anthropos. 2018

Ficha técnica

  • EAN: 9788416421879
  • ISBN: 978-84-16421-87-9
  • Editorial: Anthropos
  • Fecha de edición: 2018
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Dimensiones: 12x18
  • Idioma: Castellano
  • Nº páginas: 224

Disponible en breve

Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 09/10/23

PVP. 16,00€


Añadir a la Lista de deseos

Quizá más que cualquier otra forma cultural, la música capta cómo vivimos y como sentimos; representa, a la vez que informa -a veces casi constituye-, nuestras experiencias vividas más íntimas. Raymond Williams, no en vano, nos recuerda la relevancia social de rescatar la experiencia sentida; esas contradicciones, tensiones y deseos que casi nunca terminan por cristalizar en forma de Historia. Mediante un estudio de la presencia y el papel de las canciones en una serie de textos literarios y fílmicos, el presente volumen emplea la música como punto de entrada en la experiencia sumergida de la historia de la Guerra Civil y del Franquismo. La reflexión arranca con los efectos catárticós que en sus textos memorialistas Manuel Vázquez Montalbán y Carmen Martín Gaite atribuyen a las canciones de posguerra, para finalmente adentrarse en las relaciones entre la música y el olvido en las primeras películas de Pedro Almodóvar, la literatura de la llamada Generación X y los musicales recientes más taquilleros.

CONTENIDO:

Prólogo
Introducción
Capítulo 1. Música popular y estudios culturales en España
1. Contextualización histórica: la música popular durante el franquismo y la democracia
2. Marco teórico
2.1. Teorías de lo popular. Cultura, historia y poder
2.2. Estudios culturales en España: argumentos de una cuasicarencia
3. La singularidad de Manuel Vázquez Montalbán
3.1. Música popular como subcultura. Subcultura versus movimiento underground
3.2. Sentimentalidad, nación y música
3.3. Hacia una interpretación memorialista de la historia. Memoria y camp como paradigmas antagónicos del análisis de las canciones
4. Conclusión. Música y heterogeneidad cultural

Capítulo II. Escribiendo la música popular
1. Coplas y canciones de posguerra
1.1. Carmen Martín Gaite (El cuarto de atrás, « Cuarto a espadas sobre las coplas de postguerra» y Usos amorosos de la postguerra española)
1.1.1. Políticas de la memoria y de lo popular. Martín Gaite y la teoría de la historia
1.1.2. Políticas del rosa: tras el romanticismo de Cúnigans y lunas de miel en El Cairo
1.1.3. Políticas del negro: el drama de Concha Piquer
1.1.4. Música y estudios culturales: la intertextualidad de Martín Gaite
1.2. Juan Marsé (Si te dicen que caí y Canciones de amor en Lolita's Club)
1.2.l. Confusa la historia y clara la pena
1.2.2. La insuficiencia de la palabra durante el franquismo
1.2.3. Canciones tatuadas
2. El rock anglosajón
2.1. Antonio Muñoz Molina (El jinete polaco)
2.1.1. El rock o la voz de la memoria inventada
2.1.2. La música extranjera como paraíso
2.1.3. Identidad musical y pasado. Rellenando huecos, también generacionales
2.1.4. Hacia una distorsión de la memoria
2.2. Manuel Rivas («Jinetes en la tormenta», «Un saxo en la niebla», «Solo por ahí» y «El míster & Iron Maiden»)
2.2.1. Jinetes en la tormenta II
2.2.2. ¿Fuera del rock? ¿Rock encubierto?
3. La música electrónica
3.1. José Ángel Mañas (Historias del Kronen)
3.1.1. Mucho, mucho ruido, tanto, tanto ruido
3.1.2. La mákina del no-tiempo. La música y la borradura del pasado ..
3.2. Lucía Etxebarria (Beatriz y los cuerpos celestes)
3.2.1. La música entre los espacios de lo individual y de lo colectivo
3.2.2. Memoria y pasado. La música electrónica y el vacío de la historia
4. Conclusión. El viaje de la letra al sonido

Capítulo III. Viendo la música popular
1. La música y la fundación del pasado mítico: el musical folclórico
2. Revival nostálgico. El musical como retroespectáculo
2.1. La corte de Faraón, Las cosas del querer, Yo soy esa, El día que nací yo y La Lola se va a los puertos
2.2. Un paso más allá en el pasado como decorado: La niña de tus ojos y el conflicto de versiones de la historia
3. Irrupción de la novedad musical y revisión del pasado
3.1. Laberinto de pasiones: la música y la experiencia celebratoria del presente (el festival posfranquista)
3.2. Tacones lejanos: imitación melodramática de la música popular
4. Música pop y elipsis del pasado: El otro lado de la cama
5. Conclusión. El musical o el pasado y sus nuevas fundaciones

Conclusiones. Música popular: ¿miradas de futuro (literarias, fílmicas y críticas)?
Bibliografía



Otros productos recomendados