> Libros > Clásica > Historia de la música > Barroco. Historia
Bailar cantando. Fiesta mestiza en el Perú. Codex Trujillo, ca. 1780. 73824
Contiene CD

Bailar cantando. Fiesta mestiza en el Perú. Codex Trujillo, ca. 1780

; ; ; Alia Vox (Son Jade). 2018

Ficha técnica

  • EAN: 73824
  • ISBN: 73824
  • Editorial: Alia Vox (Son Jade)
  • Fecha de edición: 2018
  • Encuadernación: Cartoné
  • Dimensiones: 12x14
  • Idioma: Castellano/Cat./Ing/Fr./It./A
  • Nº páginas: ---

Disponible en breve

Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 09/12/24

PVP. 19,25€


Añadir a la Lista de deseos

Las veinte piezas musicales que forman la colección musical del Códice Trujillo del Perú representan un caso excepcional en la historia de las músicas autóctonas del Nuevo Mundo. Ese conjunto de tonadas, cachuas, tonadillas, bayles, cachuytas y lanchas nos permite conocer el repertorio propio de las tradiciones del país, como indica el texto de una de las cachuas cantadas («al uso de nuestra tierra»), y muy específicamente de los cantos y bailes a los que eran aficionadas las castas populares del «Vice Reinado del Perú» a finales del siglo XVIII.

La gran mayoría de los cantos son tonadas o canciones previstas para «para baylar cantando» y, si bien es cierto que casi todos los textos están en lengua castellana con las variantes típicas del castellano hablado por los indios, también encontramos textos en quechua y mochica que ponen de manifiesto ?como la propia música? una relación evidente con las culturas indígenas de origen indio o africano. Todos esos elementos explican el estilo muy particular de estos «cantos de la tierra», un estilo que los diferencia claramente de las músicas de España y el Nuevo Mundo que nos han llegado de la mano de los compositores coetáneos contratados en la corte o las grandes iglesias del virreinato del Perú.

Hemos subtitulado nuestra recopilación «Fiesta mestiza en el Perú» para marcar bien el origen de las simbiosis locales e hispánicas y la influencia de los pueblos indios y de los africanos llegados de África con la trata de esclavos (sin voluntad alguna de limitarla a lo que la palabra mestizo significó en un inicio). En la fiesta simbólica que imaginamos celebrar con esta maravillosa colección de ca. 1780, participan todas las variantes de razas y castas que conviven en la sociedad muy rica y muy estratificada de ese virreinato del Perú; una estratificación a cuya cabeza están los españoles y los criollos (blancos, pero también africanos nacidos en América), y luego las diferentes razas de indios, los mestizos, los negros africanos (llegados como esclavos) y los mulatos (nacidos de blanco y negra).

Cuando los españoles llegaron con Francisco Pizarro al Perú (1532), la sociedad indígena original había conocido ya, desde hacía más de dos mil años, unas culturas muy ricas como las de Nazca, Tiahuanaco, Chimú o Chincha. Por lo tanto, la formación de las prácticas musicales en esa segunda mitad del siglo XVII pasa por un prolongado diálogo entre las tradiciones locales y la probable influencia y fusión final con los aportes extranjeros, ibéricos o africanos. En última instancia, aunque puedan percibirse ciertas influencias armónicas, rítmicas, melódicas o europeas (muy mayoritariamente aportadas por los músicos que acompañaron a los conquistadores), el repertorio del Códice Trujillo permanece muy fiel a lo que consideramos como una síntesis ejemplar de un lenguaje popular propio de las tradiciones locales. Se trata de una hipótesis que se convierte en certeza cuando constatamos la original singularidad de esos bailes cantados y las escasas semejanzas que encontramos en el repertorio ibérico y sudamericano de los siglos XVII y XVIII. Todo ello resulta más evidente si añadimos el testimonio de las 1.411 acuarelas del Códice y, sobre todo, de las 36 acuarelas que, mostrándonos a los músicos con los instrumentos, los trajes y las coreografías de cada baile, nos cuentan las verdadera historia de las tradiciones populares musicales del Perú colonial y ponen de manifiesto el eslabón perdido entre las músicas antiguas del Nuevo Mundo y su repertorio tradicional tan extraordinariamente vivo todavía hoy.

Habíamos descubierto esta colección hace ya muchos años, pero sólo en el 2002, cuando preparamos los nuevos programas con los villancicos criollos o folias criollas (Alia Vox n. AV9834), interpretamos dos de las cachuas para baylar cantando. La especificidad del repertorio nos había sorprendido y fascinado de inmediato, pero precisamente esa particularidad nos obligó a tomarnos el tiempo de estudiarlo para captar mejor ese carácter que lo distingue y lo hace tan especial; se trata de un ejemplo único y documentado de una tradición popular del Perú colonial del siglo XVIII.


Grabación del concierto realizado el 19 de julio 2017 en la Abadía de Fontfroide, Narbonne (Francia) en el marco de la XIIa edición del Festival «Musique et Histoire pour un Dialogue Interculturel».

Montaje y masterización SACD: Manuel Mohino (Ars Altis)

CONTENIDO:

1. Bayle [de Espadas] con pífano y tamboril, E 179 (5) 2?16
Jarabe Tixtleco. Son trad. de la región de Guerrero en México.

2. Cachua a voz y bajo Al Nacimiento de Christo Nuestro Señor, E 177 (2) 2?36
Dennos lecencia Señores

3. Tonada La Donosa a voz y bajo, para bailar cantando, E 182 (8) 5?00
A ti donoza te quiero

4. Tonada El Tupamaro, E 188 (14) 4?28
Quando la pena en el centro

5. Bayle del Chimo a violín y bajo, E 179 (4) 2?21

6. Tonada El Diamante de Chachapoias para baylar cantando, E 187 (13) &
Tonada El Tuppamaro de Caxamarca, E 191 (18) 4?06
Infelizes ojos mios & De los baños donde estuve

7. Tonada La Lata a voz y bajo, para bailar cantando, E 181 (7) 3?57
Oficiales de marina

8. Cachua a Duo y a quatro, con violines y bajo Al Nacimiento de Christo N.S, E 176 (1) 3?10
Niño il mijor quey logrado

9. Tonada El Conejo a voz y bajo, para bailar cantando, E 183 (9) 2?41
Señor Don Feliz de Soto

10. Cachua La Despedida de Guamachuco, E 191 (17) 3?31
De bronse devo de ser

11. Tonadilla, llámase El Palomo, de Lambayaque, para cantar y bailar, E 185 (11) 3?53

12. Tonada para cantar llamadase La Selosa, del pueblo de Lambayeque, E 184 (10) 3?12
Allá voi a ver si puedo

13. Tonada de El Chimo a dos voces, Bajo y tamboril, para baylar cantando, E 180 (6) 5?33
Jaya llûnch, Jaya llôch (texto en mochica)

14. Tonada El Congo a voz y bajo, para baylar cantando, E 178 (3) 3?28
A la mar me llevan sin tener razón

15. Tonada La Brujita para cantar de Guamachuco, E 190 (16) 3?23
Desengañado esta ya

16. Tonada El Huicho de Chachapoyas, E 189 (15) 3?08
Ymapacrach urpi (Texto en quechua y castellano)

17. Cachuyta de La Montaña llamadas el vuen querer, E 193 (20) 1?38
De qué rígida montaña nacistes

18. Lanchas para baylar, E 186 (12) 3?33

19. Cachua Serranita, Nombrada El Huicho nuevo, E 192 (19) 4?41
Que cantaron y baylaron ?8? pallas del Pueblo de Otusco a Nuestra Señora del Carmen
No ay entendimiento humano

20. Variaciones e improvisaciones sobre Cachua Serranita, E 192 (19) (instr.) 3?27



Otros libros del mismo autor

Otros productos recomendados