
Castilla del Oro. El mundo poético y musical de los conquistadores del Perú. Manuel Vilas & Ars Atlaántica
Varios
Lindoro. 2022Ficha técnica
- EAN: 108509
- ISBN: 108509
- Editorial: Lindoro
- Fecha de edición: 2022
- Encuadernación: Cartoné
- Dimensiones: 14x12
- Nº páginas: -
Disponible
3 EN STOCK - dato actualizado el 01/05/2025 a las 13:03PVP. 19,00€
Añadir a la Lista de deseos
Es el año 1513. Vasco Núñez de Balboa, que se dirige hacia el interior en una expedición a través del istmo de Panamá, se convierte en uno de los primeros europeos en poner los ojos en el Océano Pacífico. En esta misma expedición encontramos a uno de los personajes claves de la futura conquista del Imperio Inca: Francisco Pizarro.
Y es precisamente en el momento histórico que el curaca Tumaco les cuenta a Balboa y Pizarro de un pueblo del sur que tenía ciudades, animales de carga y mucho oro, que
Debieron despertar su ambición y el sueño de ser los primeros en llegar a ese rico reino.
El año siguiente al descubrimiento del Pacífico se estableció la gobernación de Castilla del Oro. Su territorio incluía el actual país de Panamá. Pedrarias Dávila, primer gobernador de Castilla del Oro, fundó la ciudad de Panamá en 1519. Y es precisamente desde esta ciudad desde donde las tres expediciones de Francisco Pizarro (1524, 1526 y 1530) navegaron hacia el sur buscando alcanzar y conquistar el magnífico imperio del que había oído hablar.
Castilla del Oro es el título que he elegido para el disco que ahora tienes entre tus manos, resultado de mi primer acercamiento al mundo musical y poético de los conquistadores del Perú. Mi objetivo es ofrecer una introducción práctica, basada en fuentes y datos históricos, a la música que estos hombres pudieron haber escuchado, tocado y, sobre todo, cantado. En definitiva, mirar la música que formaba parte de sus vidas. Mi propuesta parte de dos nociones fundamentales:
1. Música histórica: los tipos de música que escuchó un grupo muy heterogéneo (los conquistadores del Perú) durante una época concreta (el siglo XVI).
2. Música social: ese mismo grupo y la gran variedad de realidades sociales que lo integraban, dando lugar a características y texturas sonoras muy diferentes. Al igual que los paisajes sonoros, las clases sociales, desde los nobles hasta los casi delincuentes, tienen sonidos particulares. Los ricos nunca han cantado como los muy pobres o los de las clases bajas.
Respecto al tema que nos ocupa, dos cosas atrajeron especialmente a los conquistadores y los alejaron por un momento del ámbito de las armas y las miserias provocadas por los conflictos y las conquistas: leer o contar aventuras extraídas de las novelas de caballerías, muy populares en la época, y sobre todo, cantar baladas y canciones populares.
Manuel Vilas
CONTENIDO
HUGO BOLÍVAR, alto
MARÍA GIMÉNEZ, voz
DAVID ÁLVAREZ CÁRCAMO, voz, pandereta y pandero RAMIRO MORALES, vihuela
MANUEL VILAS, arpa renacentista, proyecto artístico y dirección
PRÓLOGO: El sonido del paisaje castellano 01?07??
MAL ENCARAMILLO MILLO 03?37??
FALLA CON MISURAS (La bassa Castiglia) 03?21??
ROMANCE DEL REY MORO QUE PERDIÓ ALHAMA 05?32??
PORQUE MÁS SIN DUDA CREAS 03?48??
FANTASÍA XIV 01?41?
A QUIÉN CONTARÉ 01?41??
ROMANCE DE LA INFANTA BURLADA 02?25??
ROMANCE DE DON GAIFEROS 09?37??
TIENTO PARA ARPA 02?32??
OYA TU MERCED 02?00?
ROMANCE SOBRE LA MUERTE DE ALMAGRO 07?55??
FOLÍAS ?NO ME DIGÁIS MADRE? (Romanesca) 04?50??
ROMANCE DE LA MUERTE DEL PRÍNCIPE DE PORTUGAL 03?50??
ROMANCE DEL RESCATE DE ATAHUALPA 02?00??
YO ME IBA MI MADRE 02?13??
FONTE FRIDA (Cancionero de Palacio) 03?21??
FONTE FRIDA (Cancionero de Romances) 02?36??
EPÍLOGO: El sonido del paisaje peruano 03?23??
Duración total: 67?42??