
Veneno es de amor la envidia
Angulo Díaz, Raúl
;Durón, Sebastián
;Zamora, Antonio de
Asociación Ars Hispana. 2024Instrumento:
Ficha técnica
- EAN: 9790805453606
- ISBN: 979-0-805453-60-6
- Editorial: Asociación Ars Hispana
- Fecha de edición: 2024
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 21 x 30
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 245
Bajo pedido
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 19/05/2025¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 65,00€
Añadir a la Lista de deseos
En el presente volumen continuamos con la edición de la música escénica de Sebastián Durón, publicando la zarzuela parcialmente cantada Veneno es de amor la envidia, con texto de Antonio de Zamora. La obra se representó con gran éxito en el corral de la Cruz en enero de 1711, hecho que ha llevado a sostener que la obra se estrenó en esta fecha. Sin embargo, como ocurre con otras zarzuelas de Durón representadas en los corrales a comienzos de la segunda década del siglo XVIII, su estreno ha de adelantarse algunos años. A partir del análisis de la música y su cotejo con otras obras de Durón, se concluye que Veneno es de amor la envidia tuvo que componerse después de Hasta lo insensible adora, una zarzuela que sabemos que se representó en septiembre de 1704, con motivo del cumpleaños de la reina María Luisa Gabriela de Saboya, y por los mismos años que Apolo y Dafne y Coronis, zarzuelas con las que comparte unas mismas características musicales.
Nosotros vamos a proponer, a modo de hipótesis, que Veneno es de amor la envidia se estrenó en septiembre de 1705 a fin de celebrar el cumpleaños de la reina María Luisa, basándonos en su argumento, que presenta un notable nivel de paralelismo con el de Hasta lo insensible adora. A diferencia de otras zarzuelas de Durón compuestas a principios del siglo XVIII, que ponen en escena la lucha entre dos dioses olímpicos por obtener el culto de una región, las zarzuelas Hasta lo insensible adora y Veneno es de amor la envidia se centran en el poder destructor de los celos. El primer tipo de argumento es una clara metáfora de la Guerra de Sucesión que enfrentaba a los Habsburgo y a los Borbón, tema que se consideraba apropiado para las obras escénicas dirigidas al rey, mientras que el segundo tipo de argumento es una amonestación contra las pasiones amorosas incontroladas, tema que se consideraba conveniente para las obras escénicas destinadas a la reina.
Instrumentos: 2 violines y bc. Coro: SSAT
Personajes:
- Circe: mágica (papel hablado/cantado, tiple)
- Escila: ninfa marina (papel hablado/cantado, tiple)
- Apolo: dios (papel hablado/cantado, tiple)
- Florilla: zagala (papel hablado/cantado, tiple)
- Ninfas
- Glauco: galán (papel hablado)
- Anteo: galán (papel hablado)
- Foreo: barba (papel hablado)
- Tritón: rústico (papel hablado)
- Zagales
CONTENIDO:
Introducción
Biografía de Sebastián Durón
Biografía de Antonio de Zamora
Datación de Veneno es de amor la envidia
Representaciones de Veneno es de amor la envidia
Descripción de las fuentes de Veneno es de amor la envidia
Argumento de Veneno es de amor la envidia
Apéndice I: Tabla de los cuadros escénicos de la zarzuela
Apéndice II: Tabla de los números musicales de la zarzuela
Apéndice III: El copista de la partitura de Madrid
Apéndice IV: El copista de la partitura de Muge
Edición del texto
Edición de la música
Edición crítica de la zarzuela