
Miles Davis, el Big Bang oceánico: Los años eléctricos y su eco en la época contemporánea
Gendre, Marcos
Lenoir Ediciones. 2017Ficha técnica
- EAN: 9788494588754
- ISBN: 978-84-945887-5-4
- Editorial: Lenoir Ediciones
- Fecha de edición: 2017
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 15x21
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 241
Disponible en breve
Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 28/04/25PVP. 20,00€
Añadir a la Lista de deseos
Si hubiera que escoger un gran catalizador en los diferentes cambios producidos en la historia del pop, no sólo tendríamos a los Beatles y David Bowie como piedras roseta, sino también a un icono del jazz como Miles Davis que, entre 1868 y 1975, se dedicó a plantar su semilla en terreno desconocido. Y de su ambición por reinventarse una vez más, sus tentáculos no sólo profanaron terreno sagrado, sino que alimentaron el espíritu indagador de miles de artistas de las más diferentes clases.
"Yo no toco jazz, yo toco negro." (Miles Davis)
Entre 1968 y 1975, Miles Davis plantó la semilla de un brainstorming monumental. Su obsesión por estar a la cabeza de la revolución funk gestó un camino de inspiración a través del que se adentró buena parte de la música más arriesgada y fascinante de la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos de éste. Veamos: A.R. Kane, Tim Buckley, Can, Weather Report, 808 State, Hawkwind, Jimi Hendrix, Sun Ra, Stereolab, Swans, Herbie Hancock, Annette Peacock, Brian Eno, Prince, George Clinton, John Martyn, Jan Garbarek, Sly and the Family Stone, Henry Rollins, Guru, Flying Lotus, Questlove, St. Vincent, Mos Def, Goldie, David Toop, Radiohead, Talking Heads, Tortoise, Robert Wyatt, Jon Hassell. La lista es interminable, aunque únicamente por semejante nómina de abducidos ya daría para entender el impacto que supuso la escucha de obras tan aventuradas como "In A Silent Way", "Bitches Brew" (1969) o "On The Corner" (1972). Efectivamente, ésta es la terna de LPs más alabada de entre todos los gestados durante "los años eléctricos" de Miles, de cuando transmutó el término "fusión" en el de "integración" y el rock comenzó a ser una palabra habitual dentro de la ortodoxia jazz. Por mera extensión, la afrenta contra la tradición se acabó traduciendo en un Big Bang oceánico de sonidos políglotas, la razón por la cual ni el hip hop, el krautrock ni un sinfín de estilos hubieran evolucionado como lo han hecho hasta el día de hoy. Lo que se entiende como una música de músicas que navegan entre las páginas de esta profunda inmersión hacia la esencia del Miles más inconformista y su eco en reverb dentro de la cultura musical de este último medio siglo.
CONTENIDO:
El método de Miles (Abel Hernández)
Miles Davis y los años eléctricos, 1968-1975
"In a Silent Way", la música del silencio
-Kilómetro 0
-John McLaghlin, chamán de la electricidad
-Reinventando el silencio
-David Axelrod, funk barroco
-Buscando el hueso del sonido
-El nacimiento del rock oceánico
-Sonidos gaseosos
-Teo Macero, el Eisenstein del jazz
"Bitches Brew", el truco de Houdini
-La mega banda
-Pintar música
-Jazz cubista
-Hermanos de jungla
-Mega-ritmo
-Tres días en el laboratorio
-Antesala del hip hop
-Jazz-rock
-El quinteto perdido
-Taller de sonidos
-En el umbral de la abstracción
-"Bitches Brew", la controversia
-El sonido de la psicosis: De "Bitches Brew" a Gene Clark
-Hawkind, "Bitches Brew" y el rock espacial
-La muerte del jazz
-De Weather Report a 808 State, la familia crece
Jack Johnson, boxeo y rock
-Un disco de su época
-Steve Grossman, saxo soprano
-En el nombre de Sugar Ray Robinson
-Macero y la violación del proceso
-Reflejos hipnagógicos
-De sombras hendrixianas
-Billy Cobham y Dave Holland, hermanos de ostinato
-Latido funk
-Mahavishnu Orchestra: Progresivo vs. avant-funk
-"Right-Off", el eco de George Russell
-Free-punl, de Miles Davis a Stooges
El nacimiento de "Live-Evil"
-The Cellar Door Sessions
-Del directo al estudio
"On the Corner", gran oda al ritmo
-Dave Liebman, lo viejo y lo nuevo
-El gran carrusel
-Fuerza de contrarios
-Funk sin funk
-El disco más odiado de la historia del jazz
-Stetasonic, "Talkin' All That Jazz"
-Apocalipsis funk
-Pete Cosey, la expansión de "On the Corner"
-Annette Peacock, mirada bipolar
-Herbie Hancock, el sonido mwandishi y Kraftwerk
-Los hijos del horror
-Pulmón motorik
"Big Fun", la música de los sentidos
-Badal Roy, fragancias de la India
-Fourth world jazz
-La versión del año 2000
-Escuchar a Miles pensando en Miles
"Get Up with It", gran mapamundi
-Jazz cósmico y sensibilidad femenina
-El fantasma de Duke Ellington
-Le quería con locura (Roger Roca)
-Naturaleza en movimiento
"Dark Magus": Salvajismo en 3D
-La banda del mega-funk
-De James Brown a Can
-Dos décadas antes que el jungle
-Amplificación noise
-Funk minimal
-De "Dark Magus" al post-hardcore
"Agartha" y "Pangaea", la última noche
-Exilio nipón
-"Agartha" y los "malditos" franceses
-"Pangaea", el soplido final
Bibliografía
Agradecimientos