> Libros > Pop, rock y otros estilos > Pop-rock internacional > Pop-rock internacional 80s-hoy. Historia
Los músicos underground. 9788449315732

Los músicos underground

Paidós Ibérica, Ediciones. 2004

Ficha técnica

  • EAN: 9788449315732
  • ISBN: 978-84-493-1573-2
  • Editorial: Paidós Ibérica, Ediciones
  • Fecha de edición: 2004
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Dimensiones: 15,5x23
  • Idioma: Castellano
  • Nº páginas: 254

En reimpresión

No disponible temporalmente

PVP. 18,00€

Avisar si vuelve a estar disponible.

Añadir a la Lista de deseos

En la sociedad contemporánea, la progresión de una carrera o el compromiso apasionado con un arte adoptan a menudo el papel que antes desempeñaban las vocaciones religiosas o políticas. Esa evolución tiende a inspirar estilos de vida, valores y emociones desconocidos hasta el momento. Los músicos underground --jazz, blues y be-bop, al principio; después rock, punk y reggae; y en nuestros días rap y techno-- encarnan en este sentido muchas de las formas prototípicas de estos nuevos modos de expresión.
A partir de un buen número de encuestas y un minucioso proceso de investigación, el libro de Jean-marie seca describe e interpreta algunas de las manifestaciones más importantes de este fenómeno, especialmente la elaboración de una identidad estética mediante la búsqueda de otras texturas sonoras, a partir de finalidades subversivas, lúdicas o a veces incluso conformistas.

El lector queda así invitado a un recorrido iniciático en compañía de artistas comprometidos con su aventura creativa. Y comprobará que, también en ese universo, las inversiones de tiempo y energía y los muchos sacrificios realizados tienden hacia un reconocimiento social, en ocasiones desgraciadamente enturbiado por los falsos oropeles y el espejismos del éxito.

CONTENIDO:

Introducción

1. La voluntad de poder de los cristales de masas
1.1. La influencia fluídica de la música
1.1.1. Rituales y estado ácido
1.1.2. La energética del placer musical
1.1.3. Los principales géneros estudiados
1.1.4. Hablando sobre el fluido
1.2. El directo: conciertos y fiestas
1.2.1. El escenario: su evolución y su importancia
1.2.2. Las características de los conciertos
1.2.3. Los estados modificados de la conciencia y del cuerpo
1.2.4. El aprendizaje de la socialización festiva
1.2.5. El espejo de la multitud y la representación del blanco de influencia
1.2.6. Conclusión

2. Motivaciones para el underground
2.1. El deseo de hacerlo por sí mismo
2.1.1. La negación de la jerarquía
2.1.2. Marcar el entorno: el aliento del reconocimiento
2.1.3. Mostrarse enfadado y acabar más enfadado todavía
2.1.4. La rivalidad mimética de "¿por qué no nosotros?"
2.2. El objetivo de la profesionalidad
2.2.1. Una profesión idealizada opuesta al "trabajo cotidiano"
2.2.2. ¿Una conducta sexuada?
2.2.3. La gratificación ritual, si es posible, no se aplaza
2.2.4. Estilos y procedencia sociodemográfica
2.2.5. ¿Una distinción minoritaria?
2.3. La visión y la denominación del éxito
2.3.1. Llegar de la mejor manera posible
2.3.2. Lo que significa triunfar
2.3.3. Nombrar y hacer
2.3.4. Conclusión

3. Sentido y finalidad del mensaje
3.1. La forma de afrontrar la dimensión subversiva
3.1.1. El entusiasmo
3.1.2. ¿Servir a las masas? ¿Cambiar la sociedad?
3.1.3. El ideal contestatario con su nuevo look
3.2. Socioantropología de la consistencia
3.2.1. La divisa
3.2.2. De la música "sufrida" al protochamanismo
3.2.3. Estado de "ere", exigencia de ritualización y efervescencia
3.2.4. El emblema artístico y su empresa
3.3. Lo puro y lo impuro musical
3.3.1. Los estilos rechazados
3.3.2. La relación con lo internacional y con el entorno
3.3.3. Payasadas, pureza y yo "auténtico"
3.3.4. Conclusión

4. La ética y los rituales de trabajo
4.1. Los valores de la pasión creadora
4.1.1. Un ejercicio virtual de éxito
4.1.2. Posesión y desposesión: la cuadratura del círculo
4.1.3. Las implicaciones de la venta del arte
4.1.4. Una cierta ascesis
4.2. La obra: repertorio y ensayo
4.2.1. Mínimo y compacto
4.2.2. La "fábrica" de representaciones
4.2.3. Ritos de anticipación identitaria: la improvisación, el feeling y la marcha
4.2.4. La reproducción de lo inaudito
4.2.5. La consolidación de los objetivos
4.2.6. Salir del conglomerado y convertirse en un grupo "colección"
4.2.7. El principio de superación del yo y su desarrollo
4.2.8. Conclusión

5. El ritmo de las conductas rebeldes
5.1. La representación del ser joven y el deseo de autoinserción
5.1.1. Los grupos concretos y las generaciones
5.1.2. Infierno y prácticas alternativas
5.1.3. Escaparse del barrio: la preponderancia de los medios de comunicación
5.1.4. ¿Un modelo de autoinserción?
5.2. El trance y las tecnomultitudes
5.2.1. La "cabaña" de los músicos
5.2.2. Lo sagrado salvaje y tecnológico de los grupos musicales
5.2.3. El movimiento de la sublimación
5.2.4. La inhibición de la revuelta
5.2.5. La obsesión del control
5.2.6. Conclusión

Conclusión: ¿Un modelo único de socialización?
Bibliografía
Índice de nombres
Índice analítico



Otros productos recomendados