
Los caminos del flamenco
Mandly Robles, Antonio
Signatura Ediciones de Andalucía. 2010Ficha técnica
- EAN: 9788496210875
- ISBN: 978-84-96210-87-5
- Editorial: Signatura Ediciones de Andalucía
- Fecha de edición: 2010
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 15x21,5
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 190
No disponible temporalmente
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 28,00€
Añadir a la Lista de deseos
Los cantes, los bailes flamencos son el resultado histórico de un conjunto de reelaboraciones de la cultura tradicional, que fraguan hacia 1870 como nueva modalidad de arte popular moderno. Su base está en antiguas y sorprendentes expresiones de la cultura del pueblo, enriquecidas a lo largo de un complejo proceso de mestizaje.
lo abordamos desde la primera guía de caminos editada en Europa, el "Repertorio de todos los caminos de España hasta agora nunca visto" de Juan de Villuga (1546), que nos da pie a la inmersión etnográfica en espacios y tiempos históricos, para luego, en capítulos siguientes hacer aflorar palabras, acciones y emociones que alcancen a compartir con el lector secretos de este juego del lenguaje que llamamos flamenco, una forma de teatro inconcluso que hoy convive en Andalucía, mano a mano, con la tecnología de los mensajes verbales electrónicos.
CONTENIDO:
Presentación y agradecimientos
I. Los caminos del flamenco, análisis etnográfico a través del repertorio de Villuga (1546) en su recorrido por las provincias de Málaga y Sevilla
1. Introducción
- Métodos funcionales
- Métodos históricos
2. La historia: el mestizaje
3. El ámbito de observación: contrapuntos ecológico-culturales
4. Los procesos rituales
- Análisis histórico-cultural
- Ámbitos de observación
5. Comunicación y Antropología
6. Las rutas
- La escritura de la oralidad
7. Tempo-sensitividad y topo-sensitividad cultural
II. Abriendo caminos. Verdiales, un ritmo mediterráneo de solsticio
8. Ecología
9. Juegos del lenguaje
10. Carnavalización
11. El modo antropológico de dar con (algunas) cosas
12. El parentesco con Las Ánimas
13. Costumbres paganizantes
14. La fiesta hoy
15. Cuando llegan Los tontos
16. El juego ritual: la "rifa"
17. Identidades de resistencia
III. Fuentes y pisadas. Federico: mito, memoria y carnavalización en su último teatro
18. La casa de Bernarda Alba ¿Asombrosa intuiciones numinosas?
19. La propuesta etnográfica
20. Los costeños de Fuente Vaqueros
21. "¡Qué memoria te ha dado Dios!"
22. "¡Ni una gota de poesía! ¡Realidad!"
23. Ritual y teatro
24. De la carnavalización latente de La casa de Bernarda Alba al carnaval de Los sueños de mi prima Aurelia
Conclusión
Ilustraciones