Historia y teoría de la música en el cine: presencias afectivas
Colón Perales, Carlos
;Infante del Rosal, Fernando
;Lombardo Ortega, Manuel
Alfar, Ediciones. 1997Ficha técnica
- EAN: 9788478981199
- ISBN: 978-84-7898-119-9
- Editorial: Alfar, Ediciones
- Fecha de edición: 1997
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 24X17
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 296
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 12,00€
Añadir a la Lista de deseos
CONTENIDO
- Dedicatoria
- Introducción
HISTORIA
I. De Aristóteles a Al Jolson
1. La música como mediación afectiva en las representaciones
- Teatros y circos
- Templo
- Palacio
- Ópera
- Concierto
2. La música y el cine: un encuentro (1895-1928)
- Paisaje musical desde el nacimiento del cine hasta el nacimiento del sonoro
- Los Palacios del Sueño: la música en el cine mudo
- Compositores en el Hollywood "silencioso"
- Compositores en la Europa "muda"
- El cine sonoro
II. Europa
1. El laboratorio europeo (1929-1944)
- El factor Europa
- Francia: "Rive Classique"; "Rive Chanson"; Maurice Jaubert, gran maestro de la música cinematográfica francesa
- Inglaterra: Muir Matheson, eje de la música cinematográgica inglesa; Los maestros del clasicismo inglés
- Rusia
- Italia
- Alemania
- España
2. Las escuelas nacionales europeas (1945-1975)
- La Europa de los nuevos cines
- Italia: Neorealismo y posneorealismo: los compositores; Maestros autónomos y ligeros entre la creación y la industria; Ennio Morricone, maestro del nuevo cine italiano
- Francia, en torno a la Nouvelle Vague: los compositores; París-Hollywood, Maurice Jarre; Rompiendo la ola, la música cinematográfica francesa desde los años sesenta
- Inglaterra, el Free Cinema: Swinging London; Los compositores Free; John Barry; El cine popular
- Alemania: el nuevo cine
- España: Viejo y nuevo cine: Posguerra y autarquía (1939-1950); Normalización y máscara (1951-1964); Nuevo y viejo cine en la época desarrollista (1965-1975)
- Polonia: primavera y deshielo
- Dinamarca y Suecia: de Dreyer a Bergman
- Grecia
3. Convergencia y desintegración en Europa (1976-1996)
- Francia
- Inglaterra
- Italia
- España
- Polonia
- Suecia
- Grecia
III. Hollywood
1. Hollywood clásico (1930-1950)
- El sinfonismo clásico cinematográfico: los años treinta; los años cuarenta
- El jazz en el Hollywood clásico: el jazz en el cine de estudio; Presencias
2. Sunset Hollywood (1951-1971)
- Tres revoluciones musicales en los años cincuenta: El jazz; el Rhythm & Blues, el Rock & Roll y la Pop Music; El disco y la difusión de la música de cine
- Jazz, Rock y cine: El jazz como banda sonora; Rock y Pop Music como banda sonora; Mainstream Hollywood: la banda sonora de influencia Jazz/Rock/Pop
- La escritura sinfónica en el Hollywood del ocaso: El sinfonismo ecléctico; Los maestros del sinfonismo ecléctico; Música y animación
3. Hollywood autorreferencial / moderno (1972-1997)
- El entorno autorreferencial: Posmodernidad, cine autorreferencial y música cinematográfica; El disco y el sinfonismo autorreferencial; John Williams, símbolo de la autorreferencia musical; El sinfonismo industrial
- El sinfonismo moderno: Los maestros de la autorreferencialidad paródica, Randy Newman, Carter Burwell, Danny Elfman; Los maestros de la oscuridad posmoderna, Howard Shore, Richard Robbins, Thomas Newman, Elliott Goldenthal; Los maestros del "Distanciamiento significativo"; Los maestros de la "Nueva música", Philip Glass, Michael Nyman, Ruijky Sakamoto, Cliff Martínez; Los músicos del "Nuevo cine independiente"; La animación
- Rock, Pop, jazz en el Hollywood autorreferencial: Autores residentes, Michael Kamen, Lennie Niehaus, Marc Isham, James Newton Howard, Hans Zimmer
- Jazzistas en tránsito, Dick Hayman, Pat Metheny, Ry Cooder
- Rock & Roll y Pop Music
4. Corazón de Hollywood: la comedia musical
- Los años treinta: la edad de oro
- Los años cuarenta y cincuenta: la edad de plata
- Los años sesenta y setenta: la edad de plomo
IV Notas sobre otras cinematografías.
- México
- Argentina
- Cuba
- Brasil
- Japón
- China
- India
TEORÍAS
V. Las teorías de la música en el cine
1. Propósito
2. Los dos paradigmas de estudio de la música de cine
3. Primer paradigma: Planteamientos sobre la relación originaria entre la musica y la imagen cinematográfica
- Consustancialidad
- Relación de alquimia
- Reciprocidad
- Demarcación
4. Segundo paradigma: Análisis estructural y funcionalidad de la música de cine
- Hipótesis de advenimiento de la música al cine
- Paradojas y dilogías de la música de cine
- La música, elemento irreal, como factor de realidad
- La música, elemento subjetivo, como factor de objetividad
- La música en la relación mediatez-inmediatez
- Dualidad descriptivo-afectiva de la música de cine
- Música y receptividad
- Música de cine, participación e identificación
- Dimensión temporal de la música en el cine
- La música como elemento narrativo
- Función emotiva de la música en el cine
- Función significativa de la música en el cine
- Función espectacular de la música en el cine
- Música como potenciadora del efecto de unidad
5. Teorías de la emancipación de la música
6. Autonomía y especificidad de la música de cine
VI. Discografía y bibliografía
- Discografía
- Bibliografía