
El país de las canciones. De Charly y Evita a María Becerra y Trueno
Lut, Martín
Gourmet Musical. 2024Ficha técnica
- EAN: 9786316636041
- ISBN: 978-631-6636-04-1
- Editorial: Gourmet Musical
- Fecha de edición: 2024
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 15.5x23
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 128
Disponibilidad irregular
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 18,00€
Añadir a la Lista de deseos
Canciones que hablan de la Argentina, que narran sus esperanzas y sus desencantos. Canciones que se preguntan por la propia identidad nacional: quiénes somos, quiénes fuimos, quiénes queremos ser. Canciones afirmativas y autocríticas, optimistas y desencantadas, para fiestas y funerales, para reflexionar y para recordar. ¿Cuál es el país que imaginan, piensan, crean, critican, celebran o cuentan las canciones?
Desde la década de 1970, artistas como Charly García, Nacha Guevara, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Jairo, León Gieco, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Eladia Blázquez, Mala Fama, Damas Gratis, Divididos, Bersuit, Elena Roger, Wos, Louta, Trueno y María Becerra, entre otros, se han ocupado de la nación como ?tema-problema?. Desde el rock, el folklore, el tango, la cumbia, el heavy metal, la música académica y la música urbana, además de la ópera Evita ?y su canción emblemática No llores por mí, Argentina?, o el Himno Nacional Argentino y sus múltiples versiones, no hay estilo musical que no haya aportado su visión y su idea de país.
¿Se puede entender el devenir de un país a través de sus canciones? Una respuesta poética a esta pregunta la cantó Louta en 2021: ?Argentina, ¿qué pasa con tu voz? / Melodías que me cuentan quién soy?. Este libro intenta mostrar cómo el complejo juego emocional que provoca la combinación de letra, música y performance puede ser también una fuente de indagación y reflexión sobre procesos sociales relevantes, como los de la formación de una identidad nacional.
Playlist ordenada por capítulos
I. Historia de dos llantos Parte 1 ? Parte 2
II. La transición democrática
III. García, el himno y otras derivas
IV. De Nacha a Madonna
V. Una crisis cantada
VI. Nuevo siglo
VII. Políticas afirmativas
VIII. Nuevos representantes
CONTENIDO
I. Historia de dos llantos
Nación y música: un vínculo bicentenario
Don?t Cry for Me, Argentina
La doble vida de una canción
El tango como marca país
Charly: Te quiero cada día más
Persona y personaje
Oid Mortales: el himno y su biografía
¿Una nación?
(Re)presentaciones
Géneros ?oriundos? versus ?foráneos?
dictadura y censura: Evita prohibida en Argentina
Del Don?t Cry al No llores: una traducción muy libre
El efecto Judy Garland
Los senderos que se bifurcan
II. La transición democrática
Mercedes Sosa en Argentina
Charly en Ferro
De María Elena Walsh a Jairo: No tendremos miedo
Argentina Televisora Color
Gieco, Cosquín y las músicas en territorio
Argentina es nuestro hogar
Baglietto: una canción de cuna para para la patria
La carrera solista de una canción grupal
III. García, el himno y otras derivas
Huid Mortales
Tierra de Diego y Lionel
Himno y géneros musicales
Adiós Serú Girán
La voz de Charly se hace mujer
IV. De Nacha a Madonna
Evita nacional y popular
Who ?s that girl?
A New Argentina
El balcón de Madonna
V. Una crisis cantada
Crisis y nación
Mercedes: La voz de la tierra
Rata Blanca, horcas y La patria metalera
Cumbia, crisis y nación: de Mala Fama a Damas Gratis
Eladia Blázquez: Tango y primer mundo
Soledad: una nación miamizada
Marcela Morelo: Argentina, te quiero
Nacha y una apropiación Monumental
Fito: La Casa desaparecida
Cuando a Divididos le Explotó el pesebre
Argentina, una cabaretera decadente
Bersuit: la argentinidad Al palo
VI. Nuevo siglo
La doble excepcionalidad argentina
Iorio, Los piojos y otros Working class heroes
Nacha testimonial
No llores, por Madonna en River
Evita, como tango for export
Mercedes Sosa se vuelve canción
VII. Políticas afirmativas
Ideas sobre la patria
Elena Roger y El inevitable vestido de Evita
Instituto Nacional de la Música
Mujeres músicas y nación
Spinetta: músico nacional
Argentum: arte tercerizado en el Colón
VIII. Nuevos representantes
Trueno, Wos, Cazzu y otros voceros
Escalas
Presente y pasado
María Becerra y las nenas argentinas
Louta: Melodías que me dicen quién soy
No llores, si me muero
Los Toldos
Millones
Coda: Los jóvenes de ayer y los de hoy
Bibliografía
Agradecimientos
Índice onomástico