
Cosmosonoridades: cante-gitano y canción-gyu. Epistemologías del sentir
Periáñez Bolaño, Iván
Akal, Ediciones. 2023Ficha técnica
- EAN: 9788446053446
- ISBN: 978-84-460-5344-6
- Editorial: Akal, Ediciones
- Fecha de edición: 2023
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 360
Disponible
Más de 5 en stock - dato actualizado el 28/09/23 a las 23:37¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 26,00€
Añadir a la Lista de deseos
Transitar de la cosmovisión, que no re-conoce más que lo que ve o encaja en su mirar, a la cosmosonoridad, que (nos) re-presenta lo ajeno que aún no conocemos. Superar, en tanto que ir más allá, lo limitado del método y sus categorías, de la ciencia y sus criterios, de la epistemología del Norte global, para llegar a la voz y su sonido, al diálogo y su comunión, para unirnos con las otras y los otros. Dejar de lado la objetivación del contar para adentrarnos en el sentir del cantar.
Cosmosonoridades, que hay que leer como una conversación, persigue ampliar las experiencias plurales disponibles del mundo y de sus mundos. Junto a otras realidades históricas y contemporáneas auto-representadas en conciencia plena, esta obra localiza las emergencias cosmosonoras del cante-gitano y de la canción-gyu. De los contactos y encuentros producidos entre ambas culturas brota la siguiente consideración y esperanza: sus sonoridades vernáculas son más que música, son epistemologías del sentir.
En este debate-conversación, Iván Periáñez nos invita a re-pensar estas músicas del Sur global como saberes, prácticas y vivencias, reivindicando que corresponden a patrimonios legados y situados que suponen alternativas disponibles y posibles frente a la universalidad eurocentrada y sus colonialismos. Con la escucha-aprendizaje de estos saberes, que son desconocidos, folclorizados u omitidos por el Norte global, podemos constituir desde nuestros cuerpos una genuina justicia, podemos bailar hacia la emancipación.
CONTENIDO:
Prólogo (María Paula Meneses y Ángeles Castaño Madroñal)
Introducción
I. Músicas del Sur global, cosmosonoridades
- Primera parte: Co-traducción y traducción dirigida
II. Apoyos, re-significaciones y críticas a la traducción colonial
III. Preguntas, re-preguntas y operatividades seleccionadas
- Segunda parte. Epistemologías (cosmosonoras) del sentir
IV. Desplazando la concepción/mirada moderna del mundo, o cosmo-visión
V. Aprendizaje vernáculo de un patrimonio legado y situado
VI. Oralidad, sonido, memoria rítmica, escucha y silencios
VII. Procesos ligados a grandes traumas coloniales. La huella sonora del trauma
VIII. Antídotos cognitivos cosmosonoros
- Tercera parte. Etnografía(s) del sentir
IX. Las conversaciones-situadas
X. Kher-sundache, dar-dunya [La casa-mundo, elhogar-mundo]
XI. Redes-relaciones en el contacto y encuentro inter e intracultural
XII. Las no-relaciones en el contacto y encuentro, ¿experiencias aisladas?
¡Nais tumengue! ¡Shoukran bzzef!
Bibliografía