
Compositores murcianos en la música española contemporánea: Mario Medina Seguí
Montoro Bermejo, Amparo
Nausícaä. 2019Ficha técnica
- EAN: 9788494877216
- ISBN: 978-84-948772-1-6
- Editorial: Nausícaä
- Fecha de edición: 2019
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 15x23
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 232
Disponible
SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 16/04/25 a las 23:02PVP. 18,00€
Añadir a la Lista de deseos
Mario Medina (1908-2000) requería un estudio monográfico que le situara en el lugar de la Historia de la Música española contemporánea que por sus méritos le corresponde.
El alcance de su labor musical a lo largo de su longeva vida y su fecunda creación compositiva traspasaron el ámbito regional y nacional, para llegar al entorno europeo con el estreno de su obra en Viena o en Estrasburgo. Poco se ha escrito sobre él para justificar el merecido lugar historiográfico de la trascendencia de su quehacer musical. El presente libro, siguiendo la línea musicológica española de los últimos años de aflorar estudios más profundos sobre compositores contemporáneos españoles de contrastada valía (García Leoz, Montsalvatge, Otaño o Sainz de la Maza, entre otros) pretende evitar que el compositor permanezca por la insuficiencia de su conocimiento y difusión, injustamente preterido de la posición que debiera ocupar en el lugar historiográfico musical español que merece.
CONTENIDO:
Prólogo
La infancia, formación y primeras obras. Murcia (1908-1934)
1.1. Entorno familiar. Contactos iniciales con la música
1.2 Formación musical. Primeros maestros
1.3 Comienzos como músico profesional
1.4 Contexto musical español de los años veinte y primeras composiciones de Medina
Primera estancia en Madrid durante la II República (1934-1936) y traslado a Granada en la guerra civil (1936-1939)
2.1 El año 1934: pensión para estudiar en Madrid con Turina
2.2 Incorporación al Real Conservatorio de Madrid.
2.3 Obra de esta primera etapa madrileña
2.4 Traslado a Granada durante la Guerra Civil (1946-1939)
2.4.1 La influencia granadina en la obra de Medina
2.4.2 Años de auge compositivo
Estancia definitiva en Madrid (1939-1969)
3.1 Los años cuarenta. La década de los premios
3.1.1_Culm¡nación de sus estudios en el Real Conservatorio
3.1.2 Premios y ediciones: Sínfonieta Murciana, Danza Murciana, Homenaje al Rey Sabio, Canto de cuna y Estampa Murciana
3.1.3 Matrimonio y estancia frustrada en París
3.1.4 Estrenos del Preludio y Fuga de la Petenera, de los Cinco Bodegones y del Cuarteto n° 1 para cuerda
3.1.5 Otra obra musical de esta década: para piano, canto y piano, ballet y orquesta. Inicios compositivos de la música para cine
3.2 La música de los años cincuenta, estrenos y premio Samuel Ros (1950-1959)
3.2.1 Música para ballet e ilustraciones del drama clásico
3.2.2 La Orquesta Sinfónica de Murcia y la Estampa Murciana
3.2.3 Estrenos en Viena y Estrasburgo del Concierto murciano para guitarra y orquesta
3.2.4 El Cuarteto n° 2, Premio Samuel Ros
3.2.5 Consolidación de su dedicación a la música documental cinematográfica
3.3 Dedicación casi exclusiva a la música para el cine documental
3.3.1 Medina en el circuito cultural madrileño
3.3.2 Dos obras significativas de los sesenta: Cuarteto n° 4 y Septeto para viento y piano inspirado en el grabado de Margaret Dovaston
3.3.3 Dedicación casi exclusiva a la música audiovisual
3.3.4 Labor divulgativa musical de Mario Medina: Colaboración en el Tercer Programa de Radio Nacional de España (1962-1975)
Medina en la apertura a una nueva etapa cultural española (1970-2000)
4.1 La música de los años setenta
4.1.1 Música para canto y piano
4.1.2 Obra orquestal y de instrumentos a solo en esta década
4.1.3 Intensa continuidad de su trabajo musical para el documental cinematográfico
4.1.4 Murcia reconoce la obra de Medina
4.2 Medina, Premio Nacional de composición del Círculo de Bellas Artes. Primera grabación discográfica de su obra (1980-1989)
4.2.1 La sonata para violín y piano n° 2, Premio del Centenario del Círculo de Bellas Artes
4.2.2 Difusión de su obra. Grabación del primer disco con obras de Medina
4.2.3 Nuevas composiciones en la década de los años ochenta
4.3. Últimos años. Homenajes (1990-2000)
4.3.1 Últimas obras de Medina
4.3.2. El estreno absoluto de los Tres movimientos para Orquesta de Cuerda (Homenaje a Salzillo)
4.3.3 últimos Homenajes
4.4 Apunte final
Bibliografía
Hemerografía