Cómo enseñar a cantar a niños y adolescentes. Fundamentos técnicos y pedagógicos de la voz cantada
Villagar, Isabel
Robinbook, Ediciones. 2019Ficha técnica
- EAN: 9788412081275
- ISBN: 978-84-120812-7-5
- Editorial: Robinbook, Ediciones
- Fecha de edición: 2019
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 14,5x22
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 208
No disponible temporalmente
Disponibilidad sujeta a la información del editorPVP. 16,00€
Añadir a la Lista de deseos
En este libro, Isabel Villagar, desde una perspectiva divulgativa y científica, afronta la cuestión de cómo se ha de enseñar a cantar a los niños y adolescentes teniendo en cuenta los condicionamientos físicos, mentales y emocionales de cada fase del desarrollo infantil y juvenil. Porque cantar, y cantar bien, es una actividad neuromuscular susceptible de ser aprendida y mejorada gracias a la práctica sostenida y al entrenamiento guiado, y no una habilidad innata que sólo unos pocos poseen o que los niños aprenden sin necesidad de ayuda por parte de los docentes. Cómo se produce la voz cantada. Consideraciones pedagógicas y repertorio en la primera infancia. Niños a los que les cuesta cantar y protocolos de evaluación de la voz cantada. Desarrollo musical en la adolescencia. Cómo se enseña el repertorio.
CONTENIDO:
Prefacio, por Alfonso Elorriaga
1. Introducción
1.1 Mitos sobre el aprendizaje del canto
2. El desarrollo humano y la voz
2.1. La esfera emocional. El desarrollo afectivo
2.1.1. Primera infancia
2.1.2. Segunda infancia
2.1.3. Adolescencia
2.2. La esfera corporal. El desarrollo motor y el esquema corporal
2.2.1. El esquema corporal
2.2.2. El desarrollo motroz y su vinculación con el desarrollo vocal
2.3. La esfera mental. El desarrollo cognitivo
2.3.1. El desarrollo cognitivo
2.3.2. Desarrollo de las aptitudes musicales
3. La voz cantada
3.1. Cómo se produce la voz cantada
3.2. Cómo funciona la voz. Las estructuras anatómicas
3.3. Cómo se produce un buen gesto vocal que desarrolle el esquema corporal vocal
3.3.1. Principios del desarrollo muscular
3.3.2. Características fónicas de la voz
3.3.3. La construcción del esquema corporal vocal
4. Pedagogía del canto en la infancia
4.1. Enseñar a cantar en la infancia
4.2. Desarrollo del aparato fonador en la infancia
4.3. Primera infancia
4.3.1. Desarrollo del la voz hablada
4.3.2. Desarrollo de la voz cantada
4.3.3. Características fónicas de esta etapa que condicionan la capacidad de cantar
4.3.4. El desarrollo de la "audiation" en la primera infancia
4.3.5. Consideraciones pedagógicas en la primera infancia
4.3.6. Repertorio
4.4. La segunda infancia: niños entre 6 y 12 años o el iniio de la pubertad
4.4.1. Consideraciones históricas sobre el aprendizaje formal del canto en los niños
4.4.2. Desarrollo de la voz y características fónicas en la segunda infancia
4.4.3. Desarrollo de las aptitudes musicales en la segunda infancia
4.4.4. Niños a los que les cuesta cantar y protocolos de evaluación de la voz cantada
4.4.4.1. Estrategias para descubrir su voz cantada y cantar a tono
4.4.4.2. Protocolos para valorar la adquisición de la voz cantada: afinación y registro
5. La adolescencia
5.1 Consideraciones históricas sobre el canto en la adolescencia
5.2. Desarrollo de la voz en la adolescencia
5.2.1. La muda vocal en niños
5.2.2. La muda vocal en niñas
5.3. Desarollo musical en la adolescencia
5.4. Implicaciones didácticas
6. El aprendizaje formal del canto. La clase de canto
6.1. La estructura de la clase
6.2. Prácticas abusivas
6.3. El profesor de canto
6.4. Evaluación inicial de las aptitudes del alumno
6.5. Los objetivos de la clase de canto
6.5.1. El contexto emocionalmente saludable
6.5.2. Construcción del esquema corporal vocal a través de un buen gesto vocal
6.5.3. La educación musical
6.5.4. El repertorio
6.5.4.1. Criterios de selección
6.5.4.2. Cómo enseñar el repertorio
6.5.4.3. Sugerencias de repertorio
- Bibliografía
Libros
Artículos
Documentos electrónicos
- Agradecimientos