
Carlos Saura. El cine al compás del baile
Thibaudeau, Pascale
Prensas Universitarias de Zaragoza. 2024Ficha técnica
- EAN: 9788413408323
- ISBN: 978-84-1340-832-3
- Editorial: Prensas Universitarias de Zaragoza
- Fecha de edición: 2024
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 14x21
- Idioma: Castellano
- Traductor: Marie Córdoba
Disponible
SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 16/03/2025 a las 13:22PVP. 26,00€
Añadir a la Lista de deseos
Presente en casi todas las películas de Carlos Saura, la danza sirve aquí de hilo de Ariadna para adentrarnos en una obra abundante y proteica. De los bailes populares a los abrazos íntimos, del ballet profesional a las danzas de combate o de posesión, el cuerpo danzante acompaña tanto la evolución de la sociedad, la liberación de los cuerpos y las mentes como la trayectoria estética de un cineasta que es también pintor y fotógrafo. Si el baile forma parte de las estrategias que emplea el cineasta para eludir la censura, inicia a partir de los años ochenta un diálogo entre la danza y el cine, abriendo el espacio fílmico a otras artes visuales o escénicas, en un vasto movimiento de hibridación de formas y lenguajes.
CONTENIDO:
Introducción. Del baile popular a la performance
Primera parte. El baile en las películas no musicales
Capítulo 1. Hacer sus debuts en tiempos de censura
-Orden social, orden moral
-Baile, deseo, frustración
-El adiós a Franco: «Porque te vas» (Cría cuervos, 1976)
Capítulo 2. Las películas de la transición
-Transición democrática y transición cinematográfica
-La danza liberada de la censura
Capítulo 3. Omnipresencia de la danza
-Preludio al amor, preludio a la muerte
-La danza puesta en escena
Segunda parte. El baile en las películas musicales
Capítulo 4. Reapropiándose un género
-La cuestión del género
-En el origen: el flamenco
Capítulo 5. Lo trágico en clave de música
-La trilogía flamenca
Capítulo 6. Los ensayos musicales: un campo de experimentación
-Una nueva trilogía: Sevillanas (1992), Flamenco (1995), Flamenco, flamenco (2010)
-Iberia (2005), Fados (2007), Zonda folclore argentino (2015), Jota (2016)
-Conservación del patrimonio y repertorio
-La arquitectura de las películas
-Danza, expresión y narración
-Improvisar y transmitir
-Aperturas y cierres
-Escenografía: los grandes principios
-Hibridaciones
Conclusión
Filmografía de Carlos Saura
Bibliografía
-Artículos de internet
-Páginas web