
Cante flamenco
Molina, Ricardo
Taurus. 1965Ficha técnica
- EAN: 9788430640324
- ISBN: 978-84-306-4032-4
- Editorial: Taurus
- Fecha de edición: 1965
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 11x18
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 164
Agotado
Agotado en la editorialPVP. 4,75€
Añadir a la Lista de deseos
Cante flamenco equivale a nombrar un fenómeno auténticamente español, que se refiere no sólo a una gran variedad de formas melódicas, sino también a una menos rica cosecha de textos -apasionados, irónicos, líricos, hasta filosóficos- acordes con el decir musical de la playera, ls seguiriya, la soleá, el fandango... Andaluz por su origen, ha conquistado gran parte de la Península y se ha convertido en plenipotenciario de la canción española en el mundo.
CONTENIDO:
Introducción al cante flamenco
I. El cante flamenco, tema de España
II. Etimología de "flamenco"
III. Panorama general del cante flamenco
IV. Teoría del cante
V. La constelación de elementos integrados en el cante
VI. Breve historia del cante
VII. Clasificación de los cantes flamencos
VIII. Geografía del cante flamenco
IX. El cante en la actualidad
X. Noticia de los cantes actuales
Visión antológica del cante flamenco
I. Semblanza de Andalucía flamenca
II. Esencia y ambientación del cante flamenco
III. Ambiente musical del Islam español
IV. La etimología de "flamenco" y la simbología musical de la Edad Media
V. Caracteres literarios de la copla flamenca
VI. El autor de las coplas flamencas
VII. Interioridad, rasgo esencial del cante
VIII. Los "sonidos negros"
IX. El escenario del cante
X. Fiesta flamenca en Triana hacia 1840
XI. Cádiz flamenco
XII. El Café de Cante
XIII. Pequeña historia de un cante grande
XIV. El Sr. Manuel Molina
XV. Manuel Torre
XVI. Juerga flamenca
XVII. "Un flamenco"
Breve cancionero flamenco
I. Las "letras" flamencas
II. Siguiriyas
III. Tonás
IV. Cañas y polos
V. Saetas
VI. Soleares, tangos, bulerías y cantiñas
VII. Fandangos, malagueñas, cantes de Levante, cantes camperos