Análisis Musical: introducción al análisis schenkeriano
Forte, Allen
;Gilbert, Steven E.
Idea Books. 2002Ficha técnica
- EAN: 9788482362557
- ISBN: 978-84-8236-255-7
- Editorial: Idea Books
- Fecha de edición: 2002
- Encuadernación: Rústica
- Dimensiones: 24x16,5
- Idioma: Castellano
- Traductor: Pedro Purroy Chicot
- Nº páginas: 400
Disponible en breve
Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 16/01/2025¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 36,30€
Añadir a la Lista de deseos
Brillante en concepto, redactado en un lenguaje claro y conciso, esta obra proporciona unos conocimientos sólidos para el estudio sistemático del acercamiento al análisis musical de Heinrich Schenker. En los últimos años, los conceptos de Schenker se han tornado indispensables para músicos de todas las tendencias y, por tanto, los estudiosos requieren un método inequívoco para dominar todas las complejidades de esa potente técnica de análisis. De todas las publicaciones sobre el tema, ésta representa el único volumen específicamente diseñado como libro de texto.
La parte I ofrece un repaso de los temas fundamentales. La parte II desarrolla el aparato analítico esencial del enfoque schenkeriano y los aplica a piezas y movimientos completos. La parte III analiza y perfecciona conceptos básicos para aplicarlos a ejemplos más largos y complejos. Cada capítulo finaliza con una serie de ejercicios sobre temas tratados y facilita al estudiante instrucciones precisas para completarlos con indicios ocasionales sobre dificultades y problemas especiales que puedan contener.
CONTENIDO
Prólogo
Introducción
Primera parte. Estudio de los conceptos básicos
1. Disminuciones melódicas
- La bordadura como motivo
- La nota de paso como motivo
- La arpegiación como motivo
- Ejercicios
2. Conducción de la voz: contrapunto y bajo cifrado
- El modelo de las especies de contrapunto
- Notación para el bajo cifrado
- Ejercicios
3. Melodía compuesta
- Ejercicios
4. Diseños interválicos lineales
- Ejercicios
5. Relaciones armónicas
- Relaciones armónicas
- Funciones armónicas de las tríadas diatónicas
- Progresiones armónicas
- Armonía y conducción de la voz
- Armonía y disminuciones
- Conclusión
- Ejercicios
6. Algunas configuraciones estructurales secundarias habituales
- Intercambios de voz
- Notas implícitas
- Transferencia de registro
- Ejercicios
Segunda parte. Reducciones en dimensiones pequeñas y medias
7. Axiomas básicos
- Niveles estructurales
- Modelos de estructura fundamental
- La estructura fundamental en las exposiciones temáticas
- Notación rítmica frente a notación analítica
- Ejercicios
8. El concepto de prolongación
- Ejercicios
9. Prolongación de la primera nota: ascenso inicial
- Ejercicios
10. Prolongación de la primera nota: arpegiación
- Ejercicios
11. Introducción a la forma musical: despliegue de intervalosç
- Ejercicios
12. La estructura fundamental en unidades completas
- Asociación de registros
- Ejercicios
13. El coral armonizado
- Aspectos formales
- Técnicas para la reducción
- El coral y la progresión de octava
- Ejercicios
14. Corales elaborados: preludios y estudios instrumentales
- Ejercicios
15. Forma musical y estructura fundamental: forma a "una parte"
- Ejercicios
16. Forma musical y estructura fundamental: forma a dos partes
- Ejercicios
17. Forma musical y estructura fundamental: formas a tres partes
- Ejercicios
18. Transferencia y desplazamiento de registro
- Ejercicios
Tercera parte. Reducciones en dimensiones más extensas
19. Revisión y refinamientos: Niveles estructurales y progresiones lineales
- Progresiones lineales en las voces superiores
- Progresiones lineales en el bajo
- Progresiones lineales disonentes y falsas
- Ejercicios
20. Revisión y refinamiento: Despliegue, transferencia de registro, superposición, estructuras motívicas
- Designación de los registros
- Despliegues a pequeña escala
- Despliegues a mayor escala
- Transferencias de registro (asociaciones)
- Superposiciones
- Estructuras motívicas
- Ejercicios
21. Forma sonata y niveles estructurales
- El diseño de la forma sonata
- Un modelo de la forma sonata
- Otros ejemplos de forma sonata
- La forma sonatina
- Ejercicios
22. Forma variación y niveles estructurales
- Resumen
- Ejercicios
23. Niveles estructurales en formas compuestas y formas rondó
- Formas ternarias compuestas
- Formas rondó
- Coclusión
- Ejercicios