 
        
        
        
        
      La ópera en España e Hispanoamérica
Casares Rodicio, Emilio
;Torrente, Álvaro
Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU). 2001Ficha técnica
- EAN: 9788489457195
- ISBN: 978-84-89457-19-5
- Editorial: Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU)
- Fecha de edición: 2001
- Encuadernación: Rústica con solapas
- Dimensiones: 17x24
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: 501+460
Disponible en breve
Sin stock. Si se pide hoy, se estima recibir en la librería el 04/11/25¡GASTOS DE ENVÍO GRATIS!
PVP. 42,00€
Añadir a la Lista de deseos
Actas del Congreso Internacional: "La ópera en España e Hispanoamérica. Una creación propia", Madrid, 29.XI/3.XII de 1999 
 
La ópera es desde su llegada a España a mediados del siglo XVII una preocupación medular de la sociedad española y uno de los motores de nuestra música. Las estadísticas de estreno de nuevas obras y el interés social del género no dejan lugar a dudas. 
La ópera es, asimismo, uno de los temas que vertebra la música española, especialmente desde los inicios del siglo XIX. A través de ella se introducen en España los diversos movimientos musicales europeos: desde el primer romanticismo influido por Rossini -adorado en España- hasta los lenguajes de Meyerbeer, Wagner, nacionalismo, verismo e impresionismo. Por otra parte, la búsqueda de una ópera nacional fue una constante desde la llegada del género a España, convirtiéndose en un tema basilar de nuestra cultura y provocando una rica actividad crítica y polémica en la que participa toda la inteligencia de la nación. 
La preocupación por el legado operístico español e hispanoamericano es fundamental y ha de comenzar por el estudio de su desarrollo histórico. En estos dos tomos de "La ópera en España e Hispanoamérica" se ha pretendido poner al día y revisar esta historia a la luz de las últimas investigaciones y con la colaboración de los más destacados especialistas del mundo. Es, en realidad, la primera lectura actualizada de nuestra ópera y la primera revisión in extenso de lo que ha sido la creación operística española e hispanoamericana desde el siglo XVII hasta nuestros días. Sus metas son fijar e interpretar las peculiaridades de nuestro patrimonio operístico: su historia, su personalidad y singularidad, y finalmente establecer las bases para una recuperación y puesta en escena de títulos y autores que estimamos de valía. 
 
CONTENIDO DEL TOMO I 
 
1. E. Casares Rodicio: La creación operística en España. Premisas para la interpretación de un patrimonio 
 
I. El inicio de la creación operística en España. El siglo XVII 
2. L. A. González Marín: Recuperación o restauración del teatro musical español del siglo XVII 
3. L. K. Stein: De la contera del mundo. Las navegaciones de la ópera entre dos mundos y varias culturas 
4. C. Caballero Fernández-Rufete: En trova de lo humano a lo divino. Las óperas de Calderón de la Barca y los villancicos de Miguel Gómez Camargo 
5. D. Fabris: Nápoles y España en la ópera napolitana del siglo XVII 
6. A. Bombi: "...Imitar las cadencias italianas". El recitativo en Valencia antes de la ópera 
7. M. Espido Freire: La diversidad de fuentes para la música en las fiestas de zarzuela. "Alfeo y Aretusa" (1672), de J. B. Diamante 
8. R. López Cano: Tonos humanos y análisis musical. Una asignatura pendiente 
 
II. La ópera en el siglo XVIII 
9. J. J. Carreras: Amores difíciles. La ópera de corte en la España del siglo XVIII 
10. J. M. Leza: Aspectos productivos de la ópera en los teatros públicos de Madrid (1730-1799) 
11. M. G. Profetti: El espacio del teatro y el espacio del texto. Metastasio en España en la primera mitad del siglo XVIII 
12. A. Sommer-Mathis: La ópera y la fiesta cortesana. Los intercambios entre Madrid y la corte imperial de Viena 
13. G. G. Stiffoni: La ópera de corte en los tiempos de Carlos III (1759-1788) 
14. B. Illari: Metastasio nell'Indie. De óperas presentes y arias ausentes en América colonial 
15. M. A. Marín: Arias de ópera en ciudades provincianas. Las arias italianas conservadas 
16. M. Gembero Ustárroz: El repertorio operístico en una corte nobiliaria española del siglo XVIII: La obra de Girolamo Sertori al servicio de los Marqueses de Castelfuerte 
17. D. García Fraile: Reivindicación del idioma castellano en la ópera española de finales del siglo XVII 
 
-Índice de óperas, arias y tonos 
-Índice onomástico 
 
CONTENIDO DEL TOMO II 
 
III. La ópera romántica. La búsqueda de la ópera naciona: 1800-1875 
18. M. E. Cortizo Rodríguez: La ópera romántica española hasta la apertura del Teatro Real (1800-1850) 
19. J. Radomski: Manuel del Pópulo Vicente García (1775-1832) y la ópera a principios del siglo XIX 
20. R. Sobrino: La ópera española entre 1850 y 1874. Bases para una revisión crítica 
 
IV. El despliegue de la creación operística. Los proyectos nacionalistas 
21. R. Miranda: El espejo idealizado. Un siglo de ópera en México (1810-1910) 
22. F. Bonastre i Beltrán: El planteamiento operístico de Pedrell 
23. V. Sánchez Sánchez: Tomás Bretón y la problemática de la ópera española durante la Restauración 
24. L. G. Iberni: Verismo y realismo en la ópera española 
25. A. Ruiz Tarazona: La creación operística de Albéniz 
26. J. Peñín: Venezuela y la ópera. Una pasión decimonónica 
27. A. Reverter: la escuela de canto española. Una síntesis ejemplar 
28. A. M. Arias de Cossio: La escenografía operística en el Madrid del siglo XIX 
29. A. Leciñena Leizu: Una controversia en torno a Bécquer. Notas sobre su faceta dramática 
 
V. La ópera en el siglo XX 
30. N. Morel Borotra: La ópera vasca. Tentativas para la creación de una ópera nacional (1884-1936) 
31. F. Cortés: La ópera en Cataluña desde 1900 a 1936 
32. M. Christoforidis: Hacia nuevos conceptos de "ópera" en los proyectos de Manuel de Falla (1911-1923) 
33. A. Medina: Itinerarios de la ópera española desde la Guerra Civil 
34. M. Kuss: "Si quieres saber de mí, te lo dirán unas piedras". Alberto Ginastera, autor de "Bomarzo" 
35. I. Larrinaga: Francisco Escudero y la música de escena. Su primera ópera, "Zigor!" (¡Castigo!) 
 
-Índice de obras y arias 
-Índice onomástico 
 
         
        
         
        
         
        
         
        
         
        
         
        
         
        
        