
De Oriente a Occidente: Sefarad
León, Julia
Several Records, S.L.. 2017Ficha técnica
- EAN: 64332
- ISBN: 64332
- Editorial: Several Records, S.L.
- Fecha de edición: 2017
- Encuadernación: Plástico
- Dimensiones: 12,5x14
- Idioma: Castellano
- Nº páginas: -
Disponible
SÓLO 1 EN STOCK - dato actualizado el 21/03/23 a las 23:06PVP. 10,75€
Añadir a la Lista de deseos
Julia León: De Oriente a Occidente: Sefarad.
"El folklore sefardí es un folklore vivo que se ha ido transformando a lo largo de los siglos, enriqueciéndose con la influencia de las culturas donde se desarrolla, manteniendo durante más de cinco siglos la lengua con la que partió de Sefarad (nombre de la Península Ibérica en hebreo).
Por Edicto Real, el 31 de Marzo de 1492, los Reyes Católicos obligaban a los judíos presentes en la Península Ibérica desde el siglo IV (documentado) a 'bautizarse o salir de nuestros reynos e que jaimás tornen ni vuelvan a ellos'. Muchos se quedaron: son los judeoconversos o marranos. Una parte de ellos siguió conservando en secreto su identidad judía, pero tanto los que se convirtieron como los que no, conocieron la persecución de la Inquisición.
La mayoría de los que salieron se asentaron a lo largo de las vertientes norte y sur del Mediterráneo hasta llegar a los Balcanes, Grecia, Turquía, Marruecos, costa norte Africana y Oriente Medio. Otros huyeron hasta Baiona y sur de Francia. Más tarde, algunos darían el salto a las Américas. Se crearon así, musicalmente, dos tradiciones básicas: La 'Occidental', más cercana a la Península, continuó teniendo algún contacto con ella y evolucionó de forma paralela con fuerte influencia hispana y la 'Oriental', que perdió totalmente el contacto con la Península y evolucionó fuertemente influenciada por los ritmos y melodías árabes y orientales.
Los expulsados mantuvieron siempre una gran añoranza de su querida Sefarad, conservando, aún integrados en otras culturas, la lengua y tradiciones de sus antepasados. Hoy en día, sus descendientes se consideran todavía 'hijos de Sefarad" y conservan fielmente sus raíces musicales, enriquecidas por las culturas de los entornos donde conviven, realizando una mezcla entre las melodías orientales y árabes que junto a otros tipos de melismas occidentales se ha ido transformando con el paso de los siglos en bellísimas y exóticas baladas. Una verdadera síntesis de las Culturas Mediterráneas, donde todos los pueblos pertenecientes a cualquiera de las 'Tres Culturas' pueden reconocerse, dándose además la aparente contradicción de que, a pesar de que árabes, judíos y cristianos siguen enfrentados en diversas partes del globo, por encima de todas las desavenencias, la música, como lenguaje universal, consigue con suma facilidad la convivencia armónica y pacífica de estas tres culturas."
(Julia León)
Intervinieron en la grabación: Julia León (voz solista), Ramón Leal (guitarras, bajo y percusión), Juan Pablo M. Zielinski (violines y viola), Mariate Clará (bajo), Javier Castaño (flauta), Jaime Muela (saxo soprano y flauta), Rasha Shekheldin (derbouka), Santi Puente (clarinete y clarinete bajo) y Jorge Drexler (moringa).
CONTENIDO:
1. Día y noche
2. Hijica
3. Novia de la cara blanca
4. Rajel
5. A la una nací yo
6. El nacimiento de Abraham
7. La comida de mañana
8. Entre las huertas
9. Una matica de ruda
10. Paipero
11. La serena
12. Romance de la pastora
13. Esta montaña
14. Morena me llaman